domingo, 14 de septiembre de 2008

SOPORTE DE HISTORIA DE LA IGLESIA

SOPORTE DE HISTORIA DE LA IGLESIA
HISTORIA DE LA iglesia
ANTIGUA

INTRODUCCIÓN

1. Naturaleza y objeto de la historia de la Iglesia
Dentro de la Teología, es una asignatura un tanto especial pues según la parte que estudia la Historia debería de ser lo más objetiva y científica posible, mientras que la parte que estudia la Iglesia no puede hacerlo así, puesto que ésta no es una institución visible sino que hay datos revelados, no históricos, denominados el misterio de la Iglesia, que son estudiados por la ciencia denominada Eclesiología.
El objeto de la historia de la Iglesia está por tanto entre dos grandes ciencias con métodos distintos: La Historia y la Teología. La Historia parte de los Hechos sucedidos históricamente, mientras que la Teología trata de comprender los contenidos revelados y que solo la fe conoce. La Iglesia deja una huella en la Historia que podemos estudiar históricamente, pero el Espíritu Santo dirige la Iglesia, y esto no lo podemos detectar mediante el método científico usado por la Historia. Así un agnóstico no lo podrá detectar. Por tanto la Iglesia puede ser abordada para su estudio por la Historia y la Eclesiología, analizando esta última los datos revelados, y la Historia los hechos ocurridos en el tiempo en contacto con el mundo y la sociedad.

Dios tiene un proyecto salvador para los hombres que se cumple en Cristo. Dicho proyecto, tras la Resurrección, se prolonga en la Iglesia a través del Espíritu Santo. Por tanto la Iglesia es la prolongación en el tiempo y en el espacio del misterio de Cristo, a través del Espíritu Santo, para mantener viva su presencia en el mundo.
Este sería el núcleo revelado, pero este modelo de Iglesia revelado dogmáticamente necesita de la Historia siendo ésta un elemento esencial para la Iglesia. La Iglesia revelada por Dios debe desarrollarse históricamente en las diferentes culturas y sociedades.
La realidad Iglesia tiene un desarrollo histórico inherente de modo que su historia es la expresión de la propia vida de la Iglesia. La Historia es el lugar propio de la Iglesia, (cuando no haya Historia será porque estamos ya en el cielo), mientras que la Iglesia participa de los acontecimientos de la historia humana.
La revelación de Dios se ha dado respetando las leyes de la naturaleza humana, de la historia. La Historia de la Iglesia tiene que estudiar cómo se da la manifestación de la iglesia en el mundo. La representación visible de la Iglesia se puede estudiar históricamente.

Al historiador de la Historia de la Iglesia se le piden dos cosas:
1) Ser fiel a la Historia, desvirtuar los hechos históricos sería desvirtuar la verdad. Hay que ser fiel a la ciencia y a la verdad en la medida en que se pueda alcanzar. No es fácil, pues los hechos son susceptibles de interpretaciones, pues pueden no estar claros o tener muchos datos que aunque claros dan lugar a muchas interpretaciones.
2) La fe, para llegar a comprender a la Iglesia en su historia al historiador de la Historia de la Iglesia le hace falta tener fe, no solo tiene que estar atento a descubrir los hechos históricos sino que también tiene que saber qué Dios está hablando por esos hechos.

Hay quien podría pensar que la fe impide al historiador ver la historia con objetividad, pero no tiene porqué ser así. Un historiador puede analizar los hechos y no preguntarse por lo que Dios quiere, pero para un Historiador de la Iglesia es esencial. El que se tenga fe en que la Iglesia es una verdad revelada por Dios no impide descubrir la verdad, sino al contrario, puede dar más ilusión al historiador para estudiar la Iglesia y ayudar a que la Iglesia vaya respondiendo mejor a lo que Dios quiere de ella.
Así la historia puede ser crítica en algunos hechos sobre la Iglesia en los que ésta no haya estado a la altura del evangelio, pero no para criticarla simplemente, sino para encauzar mejor la marcha de la Iglesia. Así, la fe, lejos de impedir a descubrir la historia con objetividad, puede ayudar a ello.

No cabe hacer una historia sin un planteamiento ideológico personal. Todo historiador parte de una ideología, incluso la versión más pura. Algunos historiadores definirían la fe como una ideología, pero para nosotros no lo es aunque decimos que el historiador de la Iglesia tiene que tener fe para valorar la historia. Una ideología justifica unos acontecimientos de manera que ayuda a encubrir la verdad histórica, pero aquí no se encubre nada, sino que la fe ayuda a la aceptación de Jesucristo.
La ideología encubre la verdad para salvaguardar los propios intereses, la fe sin embargo, es la adhesión a una persona, Jesucristo, y esto no es por interés, ni para defender los intereses de nadie, ayuda a descubrir mejor la realidad de los hechos.

El modelo revelado es un modelo con unos principios fundamentales revelados, que no se pueden cambiar. ¿Es entonces la Historia de la Iglesia siempre igual? No, pues tiene que entrar en contacto con la sociedad, y dependiendo de la época se producirán variaciones, y eso lo que analizamos. La Iglesia de hoy es diferente a la de otros siglos, aunque solo sea en sus manifestaciones exteriores. Aunque sea un modelo que se nos a dado, varía en su forma de entrar en contacto con la sociedad, y eso es lo que la Historia de la Iglesia va a analizar.
La Iglesia va adoptando diversas formas con el tiempo. ¿Qué formas? las mismas que encontramos en la sociedad a la que se dirige. A la que se ha de adaptar, y en la que tiene que cumplir sus normas estructurales, por ej.: la circuncisión adoptada por los judíos sin crítica por su parte es rechazada de lleno por los griegos, pues es un estorbo para la evangelización.
Cuando se produce el encuentro entre la Iglesia y el mundo, para vivir, y para anunciar el Evangelio, la Iglesia tiene que salir de sí misma y ofrecerse al mundo. El encuentro con las culturas del mundo es esencial para la Iglesia, y trata de llevarles la originalidad del mensaje, lo cual es una pretensión evangelizadora. Se está pidiendo a personas de otras culturas un cambio. En el fondo, la Iglesia está provocando un choque cultural, ofertando nuevos valores a la sociedad. ¿La Iglesia pretende acabar con las culturas a las que se ofrece? No, pretende dar unos valores nuevos pero no acabar con ellas, ofrece el valor cristiano inculturándose (metiéndose en la cultura). Esto no siempre se consigue con facilidad, a veces a contribuido en acabar con alguna cultura y otras se ha enriquecido. Este tipo de cosas son las que hay que valorar históricamente. El historiador tiene que actuar con un criterio científico sin que la fe le impida descubrir los hechos, si hace eso la fe se convierte en una ideología.
La Historia de la Iglesia abarca muchos campos, pero ya hay otras ciencias que se ocupan de ello. La Historia de la Iglesia se debe fijar en cada época en un nexo central, de manera más global, aspectos litúrgicos, teológicos, dogmáticos, relaciones Iglesia-Estado, etc.
La Historia de la iglesia tendrá que descubrir sus fallos y sus pecados, los padres de la Iglesia nos han dicho que la Iglesia es santa y pecadora. La cabeza es Cristo y por tanto es santa, pero el resto de sus miembros, somos pecadores, y cometemos fallos. La Iglesia está constantemente en reforma, ¿cuál es la pretensión de la Iglesia? Manifestar a Cristo en el mundo. La Iglesia tiene que aprender de su pasado y ser cada vez mejor.

Otra idea es la tensión escatológica que vive la Iglesia. La Iglesia está entre dos puntos. El Jesús histórico y la meta final a que todos estamos llamados. Este es el campo de la Historia de la Iglesia, tenemos un modelo que se nos ha manifestado: Cristo, al que tiene que imitar, un ideal al que atender. La fe es tener a Cristo como valor pleno, y hay que juzgar si el ideal en el pasado y del futuro ha sido Cristo.

2. División de la Historia de la Iglesia
El criterio va a ser descubrir el rasgo fundamental que defina a la Iglesia en cada época histórica. A veces procederá de factores internos a la institución y otras veces externos.

I. Edad Antigua (siglos I-V)
- La Iglesia apostólica: la vida de la Iglesia se basa en la experiencia de los orígenes apostólicos, ,todo lo que ocurre en la Iglesia en este periodo gira en torno a esta realidad fundamental, la acción de los apóstoles y de su generación siguiente (los 150 primeros años d.C. aproximadamente, del 30 al 50 d.C.). Este primer factor es interno, es lo que hace el grupo de los apóstoles. Otros factores son externos, como por ejemplo la apertura del mundo cristiano al mundo gentil o pagano, pero no llega a ser del todo externo ya que es practicado por San Pablo, uno de los apóstoles.
- La Iglesia perseguida: en los siglos II y III se enfrenta al poder romano (desde el final del siglo I y principio del IV). Es un factor exterior que condiciona su vida. Pero no impide a la definición de la Iglesia pues en estos siglos es cuando se logra una constitución interna de la Iglesia. La Iglesia se estructura así misma, por lo que la división entre factores internos y externos no dice mucho.
- La Iglesia en libertad: en los siglos IV y V, el emperador Constantino se convierte y la libertad a la Iglesia, es un factor externo que afecta a la línea interna de la Iglesia.

II. Edad Media
- La Iglesia en el nacimiento de Europa: entre los siglos VI y VIII, el imperio romano se transforma y da lugar a lo que luego sería Europa. Intervienen las invasiones germánicas contra el pueblo de occidente (Roma), y de la Iglesia. Tiene lugar la aportación de la Iglesia a la formación de estos reinos. En la Iglesia es muy importante la caída del imperio romano adquiriendo una importancia muy clara aunque sea una etapa muy oscura.
- El imperio cristiano: en los siglos IX y XI, tras salir de su oscuridad en la etapa medieval la Iglesia adquiere su esplendor, así como poder económico y político. Es una fuerza configuradora de la sociedad medieval. Se produce una alianza con el Reino Franco. Se establece el imperio cristiano caracterizado por el sometimiento de la Iglesia a nivel civil. El imperio cristiano son los imperios carolingio y de Oriente.
-La cristiandad: corresponde a la segunda fase del imperio cristiano tras la reforma de Gregorio VI, en la que la Iglesia se establecerá como la cumbre del poder político y religioso. Así en la edad media, se unirán la realidad temporal y la espiritual, el cristianismo y el imperio alcanzan la mayor identidad, el papado aparece como árbitro de poderes temporales.


I. LA EDAD ANTIGUA

1. LA IGLESIA APOSTÓLICA

TEMA 1. JESÚS DE NAZARET: Contexto socio-económico y Jesús.

1.1. Judaísmo y Helenismo
Son las culturas en las que se enmarca el nacimiento de Jesús, y van a estar presentes en todo este periodo. Vamos a comenzar viendo el punto en que Judaísmo y Helenismo entran en contacto, a partir de la invasión de Palestina por las conquistas de Alejandro Magno y los Macabeos.

- “Seléucidas y Macabeos”: Nos remontamos al periodo comprendido entre los años 336 y 323 a.C. en las conquistas de Alejandro Magno y la helenización de esos países. La sociedad Palestina entra en conflicto con el Helenismo en la campaña del año 332 a.C. Alejandro conquista la costa entre Siria y Egipto. En el año 331 a.C. funda Alejandría. Los egipcios y los judíos habían estado dominados por los persas y acogen a Alejandro Magno no como invasor, sino como libertador. Flavio Josefo en su libro “Las antigüedades Judías” narra el recuerdo entre Alejandro Magno y el sumo sacerdote judío en que se manifiesta el respeto de Alejandro hacia la religión Judía y el reconocimiento hacia Alejandro por parte del sumo sacerdote. La invasión, no supone por tanto un choque.
Hasta entonces no existían apenas relaciones entre los griegos y los judíos. La conquista supone una unificación cultural. Se impone la lengua, el griego, como lengua común (coiné), pero no desaparecen las lenguas propias, el griego es la lengua del comercio.

A la muerte de Alejandro sus generales llamados “diádicos” (que en griego significa sucesor), se enfrentaron entre ellos. La cultura Helenística se impuso a pesar de todo. Se formaron 5 monarquías a partir de ellos y después de ellos otras tres conocidas por “los Epígonos” (sucesores de los diadocos).
Estos Epígonos fueron:
- Antígono en Macedonia
- Tolomeo en Egipto
- Antíoco I en Siria-Asia Menor
Esta estructura se mantiene así durante el siglo III.

Egipto y Siria hicieron cinco guerras por lograr el Control de Palestina. En la V guerra, año 200 a.C. se produce el fin del dominio de Egipto sobre Palestina comenzando el dominio Sirio. Ambos son reinos helenísticos, por lo que la influencia helenística siempre es importante a pesar de los enfrentamientos, pues a pesar de que Egipto y Siria son reinos distintos, ambos son culturalmente helenísticos.
Siria al principio trató bien a los judíos y los dejó vivir según sus leyes. Antíoco III quería tener un pueblo fiel entre Siria y Egipto, Palestina necesitaba este apoyo pero se enemistó con Roma debido a la pretensiones de éste por Asia Menor y Grecia, produciéndose un enfrentamiento con Roma que termina en el año 188 a.C. con la Paz de Apamea, viéndose obligado a pagar una indemnización de guerra a los romanos.

Veamos un punto importante: Las primeras relaciones de Roma con los Sirios son malas, para pagar la indemnización de guerra Antíoco III confisca el dinero de los templos judíos, en concreto el del templo de Jerusalén, y comienza la mala relación de Siria con el pueblo en Jerusalén. Esta mala relación continúa con los sucesores de Seleuco IV y Antíoco IV Epífanes (175-164 a.C.).
Si la llegada de Alejandro en un primer momento supone una helenización, el pueblo judío ve que es una cultura con la que no cabe entendimiento posible. Antíoco IV profundiza el proceso de helenización, con lo que el enfrentamiento con los judíos es mayor. En el año 167 toma Jerusalén y vende como esclavos a miles de judíos. Edifica sobre las ruinas de Jerusalén una fortaleza militar, Acra, en la que instala una guarnición griega con paganos helenistas, lo que es visto como una profanación. Hace lo posible por introducir una comunidad de Judíos adictos al helenismo. A Jerusalén la va a llamar Antioquía y proclama la helenización total de Judea. Prohíbe la circuncisión y la observancia del sábado. Además hace erigir un altar a Zeus olímpico con lo que se quiere hacer ver la figura de Zeus en la figura del rey Antíoco. Vulneraba los mandamientos y ponía en tela de juicio la existencia de Israel.
A partir de este momento la cultura helenística se ve como una cultura extraña, contraria y opositora de Israel. Entre los años 167 y 164 a.C. se produce la rebelión de los Macabeos. Matatías es el primero en levantarse y le sucede su hijo Judas (166-160 a.C.) que continúa la rebelión con guerrillas y derrota varias veces a los Sirios de Israel. Así se van expulsando poco a poco y van logrando consolidar un pequeño reino, llegando al año 164 a.C. en que Judas Macabeo conquista Jerusalén y restablece el culto. Roma estaba enfrentada con los Sirios, es decir con los Seléucidas Antíoco III, Antíoco IV, etc. Judas Macabeo consigue el apoyo de Roma para llevar a cabo estos levantamientos.
Entre los años 160-143 su hermano Jonatán amplía las conquistas y los territorios. Se consolida un reino aprovechándose de la división interna de los sirios. Jonatán es rey y además es nombrado sumo sacerdote. Si hasta este momento todas las fuerzas judías apoyaban la insurrección de los Macabeos, ahora muchos no quieren que Jonatán sea sumo sacerdote, y que lo sigan siendo los miembros de las familias tradicionales.
A Jonatán le sucede su hermano Simón (143-134 a.C.) siendo este un paso intermedio entre dos dinastías, ya que después de que los Macabeos logran tener un estado judío independiente les sucede la dinastía de los Asmoneos (142-63), pudiendo considerar a Simón el último rey de los Macabeos y el primero del reino de los Asmoneos. Es una lucha, ahora también ideológica, contra la permanencia de Siria y la Helenización. Es un Estado Judío basado en las tradiciones propias del judaísmo.

Llegado a este punto, vamos a detenernos en el avance político para fijarnos en un detalle: toda rebelión necesita de apoyos, no solo materiales sino también culturales e ideológicos. Reciben la ayuda de los Asideos que eran un amplio movimiento antihelenista de cambio religioso y cultural en Israel que había aparecido antes de los Macabeos con poca fuerza, y es ahora cuando toman importancia.
Cuando los Macabeos consolidan su reino y abren el culto, los Asideos se dan por satisfechos y rompen la alianza con los Macabeos que querían ampliar sus expectativas políticas echando a los paganos. Los Asideos se conformaban con la apertura del culto, y el dato definitivo de la ruptura ocurre cuando Jonatán es elegido sumo sacerdote. Este hecho no fue comprendido por los Asideos, que no están de acuerdo con que los Macabeos asuman el cargo de sumo sacerdote en vez de las familias tradicionales descendientes de Aarón y Sadoc. Este hecho crea una división entre los propios Asideos, que quieren que el cargo de sumo sacerdote siga en la familia de Sadoc.
El nombramiento de un Macabeo era considerado como una vulneración de la ley, lo que provoca la escisión entre los Asideos. Un grupo lucha contra Jonatán y se retira al desierto capitaneados por el “maestro de justicia” y dando lugar a los Esenios y las comunidades del Qumran. Otro grupo acepta a Jonatán como sumo sacerdote, los Saduceos, son pertenecientes a la casta sacerdotal pero no quieren un enfrentamiento con el rey y continúan al servicio del templo. Otros optaron por formar un grupo laico, los Fariseos, que también aceptan a Jonatán .
Así aparecen estos tres grupos: los Saduceos serían sacerdotes y formarían el grupo más aristocrático, los Esenios lo más radicales, y los Fariseos continúan con el papel de los escribas y doctores de la ley del Antiguo Testamento. El interés de estos últimos es renovar la religiosidad del pueblo de Israel, siendo fieles a su religión.
La Crisis religiosa vivida por la política de Antíoco IV contribuyó al desarrollo de la apocalíptica como género literario, que se identifica con la redacción del libro de Daniel. Su característica es la descripción, en un momento de crisis y de lucha real, pero lo más importante es que trata de alentar la fe de los creyentes frente a la adversidad mediante la promesa del Hijo del Hombre que traerá la paz y la justicia (título con el que posteriormente se identificará Jesús).
En esta misma época aparece otro último grupo o tendencia (como origen o semilla), los Revolucionarios (los que luego serán los Zelotas), tienen celo por la ley de Israel y de Dios. Los Macabeos y Asideos unen sus esfuerzos contra Antíoco IV para extender el celo de Yahvé de manera parecida, de aquí surgirán más adelante los Zelotas.
Así en la época de Jesús estos grupos llevaban ya dos siglos funcionando.

Otro aspecto importante es el proceso político: una vez establecidos los Asmoneos, querían independencia frente al rey Simón y el Helenismo. Se produce la llegada de Roma a Palestina. Roma no hay que verla como una nueva ideología o cultura, es una intensificación del proceso helenístico en Palestina, es la Heredera de Grecia, viene con las ideas del Helenismo. El dominio Romano comienza con la intervención de Pompeyo en el año 65 a.C. y Roma amplía su imperio por todo Oriente. Se produce un cambio de actitud debido al cambio producido en la dinastía Asmonea con Alejandro Janeo (133-76 a.C.). Hay una serie de reinos orientales que no están enmarcados en el imperio romano y que tratan de prever el avance de Roma hacia oriente, y para ello tratan de intensificar sus características peculiares por miedo a ser invadidos por roma, y entre ellos está Alejandro Janeo.
Roma estaba enfrentada con los Seléucidas de Siria. A partir del siglo I a.C. los territorios sirios son ocupados por reinos orientales: se reduce el poder de éstos, siendo ocupados los territorios sirios por reinos de oriente: Ponto (Asia menor), Armenia (Oriente), Partos (Norte de Siria) y también los Asmoneos (con Alejandro Janeo). Estos reinos quieren intensificar sus características propias, y Roma entiende la rebelión de los Macabeos contra Roma. Se caracterizan por practicar la piratería y atacan las barcos de roma. Este hecho concreto hace que se desarrolle la guerra dirigiéndose las campañas de Pompeyo a erradicar la piratería del Mediterráneo oriental, este es el motivo de la intervención militar de Pompeyo en oriente, convirtiéndose Siria en el año 67 a.C., en provincia Romana. Palestina todavía no es conquistada por Pompeyo hasta el año 65 a.C.

La intervención de Pompeyo tiene lugar tras la guerra civil provocada tras la muerte de Alejandro Janeo y su mujer Salomé Alejandra. La guerra cruel entre sus hijos, Aristóbulo II e Hircano II, entre los años 67 y 63 a.C. por el trono de Judea, posibilita la entrada de Pompeyo. Aristóbulo domina la situación de modo que Hircano al ser expulsado pide el apoyo de los Idumeos[1] y Nabateos[2]. La ayuda de los Idumeos va dirigida por Antípatro (el padre de Herodes). Ambos hermanos piden la ayuda de Pompeyo, que se decanta por Hircano II, y le sitúa como sumo sacerdote en el año 63 a.C.
Antípatro y sus hijos, entre ellos Herodes, entran en la política de Palestina e Israel con gran fuerza, Hircano II paga la ayuda de Antípatro poniéndolo allí en puestos políticos importantes. Judea queda incorporada a la provincia de Siria al entrar Pompeyo en el año 63.
En un primer momento la llegada de Roma a Palestina viene apoyada por una parte importante del pueblo de Israel, pero comete un grave error, la penetración de Pompeyo en el Templo de Israel, tomándose como una profanación. Así si su entrada favorecía a algunos, ya no se ve como apoyo sino también como un poder pagano que invade Palestina e Israel. Hircano II es hecho rey y sumo sacerdote pero con dependencia total de Roma. Así vamos viendo como el helenismo va penetrando en la sociedad Judía sin respetar la tradición y las leyes judías.
Una vez que Palestina queda incorporada a la provincia de Siria por Pompeyo, el emperador de Siria Aulio Gabinio (57-55 a.C.), se dedica a restaurar las ciudades destruidas en la guerra civil y les va dando un marcado carácter helenista. Es un periodo clave en el proceso de helenización de Palestina, en el que comienzan levantamientos contra Roma, movimientos que fueron sofocados muy violentamente por Gabinio y Antonio, que abortan estas rebeliones.
Craso y Casio (55-50 a.C.) para sofocar estas rebeliones contra Roma toman medidas muy fuertes como la intervención del tesoro del templo, la toma de grandes masas de población judía para convertirlas en esclavos, la imposición del pago de impuestos a Roma, etc. Hacia los años 50 a.C. comienza a verse a la dinastía asmonea (Hircano II) como símbolo contra la resistencia frente a Roma, (como la de los Macabeos en su día frente a los Seléucidas).
En Roma en el año 49 a.C. ocurre la guerra civil entre Pompeyo y Cesar, ganando Cesar en Farsalia (al norte de Grecia) en el año 48 a.C. Así le toca ahora a Cesar intervenir con los judíos. En los años 48-47 a.C., en el proceso que lleva a Cesar a hacerse con el poder de Roma, tiene que enfrentarse en una guerra con Egipto, y al principio de su mandato pide el apoyo de Hircano y Antípatro. Así Cesar da el título de sumo sacerdote a Hircano, y Antípatro es el hombre fuerte de toda la política de Palestina, consejero de Hircano. Pero su ascensión política como procurador fue con el apoyo de Cesar que es el que controla todo el poder de Judea. Sus hijos reciben cargos políticos importantes: Fasael es nombrado gobernador de Jerusalén, y Herodes de Galilea.
Hircano y Antípatro consiguen de cesar la declaración del judaísmo como una religión lícita dentro del pueblo, lo que favorece el desarrollo de la religión en las ciudades judías de la diáspora. Por ello los romanos no persiguen a los judíos y les dan libertad de culto. Extraña luego cómo se persigue a los cristianos pero no a los judíos, y aquí está la razón de ello.

Tras la muerte de Cesar (44 a.C.) los Idumeos aumentarán su poder, y en el año 42 a.C. Octavio sucede a Cesar y se inicia un proceso político que le lleva a convertirse en Augusto. Esto lleva a la divinización del emperador (luego más tarde veremos como los cristianos se niegan a dar culto al emperador). En el caso de Octavio Augusto, todavía no se puede decir que llegue a ser divinizado, pero en el año 42 a.C. Octavio consigue la divinización de su antecesor Cesar, divinus Julius, y se hace llamar así mismo Dei filius (hijo de Dios), pero todavía no como divinización del emperador sino como títulos importantes.

Tras la muerte de Cesar llega Octavio al poder y recibe el título oficial de Augusto en el año 27 a.C. Es el nacimiento del principado o imperio y dura hasta Diocleciano (305 d.C.), más tarde Octavio logra el título de procónsul vitalicio en el año 23 a.C., en el año 16 a.C. crea un cuerpo de policía, en el año 12 a.C. es nombrado pontífice máximo, y en el año 2 a.C. padre de la patria.

Reinado de Herodes el grande: Tras la muerte de Cesar en el año 44, Herodes el Grande consolidó su poder en Palestina (40-4 a.C.). El conflicto entre Antonio y Octavio hizo peligrar la política de Herodes. Herodes apoya a Marco Antonio, pero tras la batalla de Actium Octavio sale vencedor y Herodes se presenta en Rodas y pone su corona a su servicio. Octavio entonces nombra a Herodes rey de Judea al cargo de Samaría y Jericó.
Reina con mucho poder y autonomía, nombrando y destituyendo a su antojo a los sumos sacerdotes. Los romanos le conceden el privilegio de declarar la guerra a países extranjeros. Es un rey siempre fiel a roma, pero a la vez intenta llevarse bien con los judíos. ¿Cómo lo va a conseguir? Promoviendo la construcción del templo de Jerusalén y respetando la religión judía. Su época más esplendorosa está entre los años 27 y 13 a.C., construye ciudades al modelo helenista, su palacio en Jerusalén y la Fortaleza Antonia. Pero su mayor obra es el templo de Jerusalén, el que conoció Jesús, obras que duraron entre los años 20 a.C. y 64 d.C. Construye también el Palacio-Fortaleza Masada, sistemas de acueductos, implanta diversos transportes marítimos y terrestres, mejora la seguridad en las comunicaciones, etc.
Es un reinado que favoreció la influencia fuera de su reino, lo que apoyó la diáspora judía, manteniendo relaciones con los reinos de Siria, Asia Menor, Alejandría, Antioquía, Éfeso, Corinto, Atenas, Roma, etc., y asentándose comunidades judías fuera de Palestina.

Herodes no es muy querido por ser Idumeo y estar al servicio de Roma. Su vida familiar dejaba mucho que desear, era una persona violenta y cruel, lo que nos demuestra el relato de la matanza de los inocentes, la ejecución de su segunda mujer Mariamna, la del sumo sacerdote y la de alguno de sus hijos.
Controló el cargo de sumo sacerdote, a los que relevó frecuentemente eligiéndolos de entre los saduceos, pero limitando el cargo que quedó restringido únicamente a las funciones del culto. Los Fariseos estuvieron también muy controlados. Sin embargo los grupos religiosos no se le enfrentaban abiertamente por apoyar la construcción del templo, y las revueltas internas fueron sofocadas rápidamente por Herodes, aunque estas brotan de nuevo a su muerte. Es bajo su reinado nace Jesús.

A la muerte de Herodes (4 a.C.) su reino se divide en sus hijos:
Arquelao, entre los años 4 a.C. y 6 d.C. se encarga de Judea, Samaria (que a su muerte pasa a un procurador romano) e Idumea. Fue exiliado a Vienne, en las Galias. Es aquel a quien José teme al volver de Egipto por lo que marcha a Nazaret de Galilea.
En Galilea reina (4 a.C. - 39 d.C.) otro hijo de Herodes llamado Herodes Antipas. Éste recibe Galilea y Perea, es el rey contemporáneo de Jesús, bajo su mandato muere Juan el Bautista y Jesús. Es el fundador de la ciudad de Tiberíades, y es el que recibe a Jesús cuando lo quieren juzgar. En el año 39 d.C. es desterrado a las Galias.
Herodes Filipo, reina en Iturea y Traconítida del 4 a.C. al 34 d.C.

Arquelao dura poco en el trono, recibe los territorios centrales pero no supo sofocar las agitaciones políticas de Judea tras la muerte de Herodes. Los precedentes de las guerras judías que tienen lugar en el año 70 d.C., comienzan a partir de la muerte de Herodes.
Entre los años 30 y 70 d.C. tras la muerte de Jesús, comienzan las primeras comunidades cristianas en Jerusalén.

Tras la muerte de Herodes el gobernador de Siria va a ser Varo, que se ve obligado a intervenir militarmente varias veces para sofocar las rebeliones de los territorios de Arquelao. El procurador y los romanos no habían sido suficientemente sensibles con los judíos, provocando las revueltas. En tiempos de Arquelao reaparece en Galilea un tal Judas que dirige una rebelión contra los romanos, un tal Simón en el Jordán y ¿Atronges? en Judea. Dos mil judíos fueron crucificados.
En estos años aparece la idea en el pueblo de Israel de que Roma es un poder mundial hostil a Dios y a Israel. Arquelao es apartado del poder y Judea es dirigida por Roma a través de un procurador, siendo el primero de ellos Coponio (6 a.C.). Los judíos le debían pagar sus tributos directamente, hecho que no fue entendido por los judíos. Ello creó levantamientos, y así surge como líder de los Zelotas Judas de Gamala “el Galileo” que se levanta contra Roma. El tema de los impuestos se ve como un antagonismo entre el poder secular y el gobierno de Dios. No entienden que los frutos del pueblo de Israel vayan a un poder extranjero.
Flavio Josefo habla de una cuarta filosofía refiriéndose al nacimiento de los Zelotes, pero sin llegar a identificarlos todavía como un grupo político, aunque no está claro el momento en el que nacen, y tienen un carácter de oposición sobre todo generado por el pago de impuestos a los romanos, pero no está muy claro cuando comienzan a ser un grupo político como tal. No hay que olvidar que Simón el Zelota, del grupo de Jesús debía pertenecer a uno de estos grupos Algunos piensan que nacen en el contexto de la guerra judía. A partir del año 60 d.C. este grupo ya está formado con una ideología clara de oposición a Roma de violencia, de guerra. Probablemente Simón el Zelota, discípulo de Jesús, no fuera un revolucionario sino un celoso por el cumplimiento total de la ley.

Otro punto importante es saber algunos detalles acerca de los procuradores romanos. En Judea en el año 6 a.C. en Palestina, los gobernadores se encargaban de los asuntos militares, financieros, políticos y al cobro de impuestos.
Estos prefectos dependían del legado de Siria. Reciben distintos nombres, bajo Augusto y Tiberio recibieron el nombre de prefectos y desde Claudio se les conoce por el nombre de procuradores, cambian el nombre pero el cargo es el mismo, a veces los llamamos gobernadores romanos, pero aquí la palabra no es tan precisa y es mejor decir procurador.
Dentro del marco del Imperio romano, hay distintas clases de provincias, hay provincias senatoriales, imperiales y otras, un tercer grupo con características especiales o peculiares de cultura, religión o dificultades especiales de sometimiento, y Judea pertenece a una de éstas últimas. Las provincias imperiales o senatoriales estaban administradas por personas de rango senatorial como antiguos cónsules principalmente, y las especiales estaban dirigidas por prefectos de rango ecuestre, es decir militares. Estos prefectos no residían en Jerusalén, sino en Cesaréa marítima y solían ir a Jerusalén cuando había grandes fiestas judías o había que intervenir militarmente. Disponían de una modesta ayuda militar que inmediatamente aumentaba si era necesario, y las fuerzas principales estaban en Antioquía, que era la capital de Siria dónde residía el legado de Roma. Así tenían una fuerza militar no compuesta por judíos que estaban exentos del servicio militar.
Con estos prefectos el pueblo judío gozó de amplios márgenes de autogobierno, pues ellos sólo se reservaban algunos aspectos militares y políticos, mientras que el gobierno interno pertenecía al Sanedrín, al frente del cual estaba el sumo sacerdote, los sacerdotes eran nombrados y depuestos por el prefecto. El sanedrín tenía plenos poderes legislativos y ejecutivos siempre dentro del marco de la ley judía, pero no en asuntos políticos que estaban reservados al procurador o prefecto, así por ejemplo no podía sentenciar a muerte.
Los judíos tenían plena libertad para el ejercicio de su religión, lo que respetaban los romanos, incluso, como los judíos no toleraban ninguna imagen, se decidió que las tropas romanas no exhibieran sus insignias al entrar en Jerusalén, como un detalle de sensibilidad hacia al pueblo, justamente uno de los detalles por los que va a caer en desgracia Poncio Pilatos es que con el fin de provocar la reacción de los judíos permitió que sus soldados entraran con las insignias desplegadas. En cambio era obligatorio rezar por el emperador y la prosperidad de Roma.
En estos primeros años de la era cristiana no podemos hablar de culto al emperador, aunque se va imponiendo poco a poco. Así eximió a los judíos de presentarse ante los tribunales en sábado o días festivos, a la vez que en el templo se hacían sacrificios por el emperador y por la nación Romana.

1.2. Nacimiento y bautismo de Jesús.
En cuanto a la fecha de nacimiento de Jesús podemos decir que Jesús nace en tiempos del rey Herodes. El año no lo sabemos con exactitud. Según Mateo, Jesús nació en tiempos de Herodes Antipas, que muere en el año 4 a.C. y Lucas (Lc 2,2) dice que durante el censo que tuvo lugar siendo Cirino gobernador de Siria.
¿Cuándo muere Herodes? Flavio Josefo dice que muere antes de la pascua del año 750 después de la fundación de Roma. Jesús nace un poco antes.
Por otro lado según Lucas Jesús comenzó su ministerio, fue bautizado, el año 15 del emperador Tiberio, cuando era Poncio Pilatos gobernador de Judea. Esta es la fecha más exacta que conocemos. Este año es el 783 de la fundación de Roma.
En el Siglo VI a Dionisio el Exiguo, un monje de Constantinopla, se le encarga confeccionar un calendario antiguo que tenga como inicio la fecha de nacimiento de Cristo, y Dionisio toma como dato fundamental este dato: el año 15 del emperador Tiberio; como Lucas dice que Jesús tenía unos 30 años, resta y dice que Jesús nace en el año 753 de la fundación de Roma y hace el calendario que nosotros utilizamos, situando dicha fecha en el año 1 que no coincide sin embargo con los datos de Mateo, según el cual Jesús nace antes del año 750 de la fundación de Roma.
El censo de Cirino, que Lucas nos narra, parece que no existió nunca, y dicho censo se debe referir al segundo censo ordenado por Augusto (en el año 746 de la fundación de Roma), aunque no para todo el imperio. Así la fecha más probable está entre el año 746 y el año 750 en que muere Herodes, lo más seguro hacia el año 748 y no en el 753 como calculó Dionisio.
El día del nacimiento, del 25 de diciembre no tiene base histórica. Es una fecha litúrgica que aparece en el siglo IV en tiempos de Constantino, junto con la fecha de la Epifanía (6 de enero) ambas íntimamente unidas, con el fin de ir sustituyendo fechas de fiestas paganas por fechas cristianas.
Desde el nacimiento de Jesús hasta su aparición en la vida pública sabemos muy poco. Están los Evangelios de la Infancia Mt, Mc y Lc (sinópticos), el relato de la adoración de los Magos, la pérdida de Jesús en el templo, etc., pero estos relatos tienen muy poco fundamento histórico, de modo que tenemos un salto muy grande desde los años oscuros de la vida de Jesús hasta su bautismo. Momento que hay que relacionarlo con todo el movimiento de Juan el Bautista, partiendo también para éste de la misma fecha anteriormente vista, “1En el año quince del imperio de Tiberio César, siendo Poncio Pilatos procurador de Judea, y Herodes tetrarca de Galilea; Filipo, su hermano, tetrarca de Iturea y de Traconítida, y Lisanias tetrarca de Abilene; 2en el pontificado de Anás y Caifás, fue dirigida la palabra de Dios a Juan, hijo de Zacarías, en el desierto. 3Y se fue por toda la región del Jordán proclamando un bautismo de conversión para perdón de los pecados” Lucas 3, 1-3. , lo que sitúa con exactitud el Bautismo de Jesús y el comienzo de su actuación pública en el año 783 de la fundación de Roma, que debió corresponder con el año 29-30 de nuestra era.

¿Quién era Juan el Bautista? Tenemos dos fuentes: Los Evangelios y Flavio Josefo. Flavio Josefo es un historiador judío del que conocemos algunas de sus obras como “las antigüedades judías” y “la Guerra Judía”. Es un judío con cargas administrativas importantes, en la Guerra Judía (año 66 d.C.) apoya a los romanos y escribe estos libros; transcribe la idea sobre Juan y a veces de forma positiva: “Juan Bautista exhortaba a los judíos a llevar una vida recta, practicar la justicia con los demás y la piedad para con Dios...” Juan Propone un rito de inmersión en el agua, pues dice que el juicio de Dios es inminente e invita a la conversión del pueblo. Para Flavio Josefo la razón por la que Herodes lo mató fue política.

Los evangelistas ven la causa de la condena de Juan Bautista relacionada con el matrimonio de Herodes con Herodías. La predicación de Juan el Bautista se puede condensar en el anuncio del reino de Dios que se acerca y amenaza con ello a los pecadores (coincidiendo así con Flavio Josefo). La aparición de Juan el Bautista es muy importante, ni en el contexto del Judaísmo ni en el entorno, había habido alguien que se atreviera a bautizar a otros judíos. Había otros ritos de purificación con agua incluso por inmersión pero los hacía uno mismo sobre sí, los Esenios hacían ritos de purificación pero de auto purificación, cada uno de manera autónoma. Lo que da al bautismo de Juan el Bautista una característica especial.
Jesús adopta este mismo rito y durante un periodo muy breve se pone a Bautizar, dando lugar a la primitiva Iglesia. Flavio Josefo dice que era un bautismo para el perdón de los pecados, que preservaba a los hombres de la perdición en el juicio final pero los evangelistas, más que del juicio final, hablan de que la llegada del Reino de Dios está cerca.
Juan se pone a bautizar frente a Jericó, en el centro de Perea, al otro lado del Jordán. Juan invitaba al pueblo a que se bautizara en el Jordán, para lo cual tenían que atravesar el río y tras bautizarse volver de nuevo a la orilla. Por ahí había entrado el pueblo de Israel, tuvo que atravesar el Jordán para entrar en la tierra prometida tras estar en el desierto. Entrar en el río de nuevo para bautizarse y salir de él, era como volver a entrar en la tierra prometida. Jesús acude a la llamada de Juan el Bautista y se bautiza de esta manera que Juan propone.

Juan bautizaba en el desierto, al otro lado del Jordán. Al ser el lado oriental Herodes podía actuar contra él. Juan con la predicación quería poner al pueblo en la misma situación que antes de emigrar al desierto: prepararse para entrar en el pueblo de Dios. Tres movimientos parte de aquí: el cristianismo, los Mandeos y el mundo Musulmán. Juan Bautista crea un movimiento que perdura en el tiempo. Que Jesús fuera bautizado por Juan implica que fuera discípulo suyo. El Evangelio de Mateo dirá por boca de Jesús que Juan es el más grande nacido de mujer. Juan propone a Israel la conversión profunda para el perdón de los pecados, bautizándolos en el Jordán. Es algo más que un rito es la conversión sincera y el perdón de los pecados por parte de Dios. Tiene la importancia que luego tendrá el bautismo de la Iglesia.
Jesús fue bautizado por Juan, de dónde se deduce que era discípulo de él seguramente. Köster dice que Jesús está en el entorno de Juan antes de que celebre su vida pública. Tras el bautismo de Jesús, éste bautiza durante un tiempo en Judea, desde el bautismo de Jesús hasta la muerte de Juan y es después de dicha muerte cuando Jesús comienza su vida pública.
Vamos a comparar el Bautismo de Juan con el de los Esenios. Juan el Bautista bautizaba cerca dela desembocadura del Mar Muerto, cerca de dónde está asentada Qumran, el enclave de los Esenios. Éstos se oponían a Jonatán y comenzaron una separación del pueblo de Israel en comunidades apartadas de la sociedad. ¿Juan Bautista era Esenio? ¿Juan Bautista estuvo en contacto con ellos? Las diferencias entre el grupo de Juan el Bautista y el de los Esenios son las siguientes:
- Juan bautizaba a otras personas mientras que en Qumran, había ritos de inmersión autónomos.
- Para Juan el bautismo tenía un carácter sacramental, o casi sacramental, el perdón de los pecados. En Qumran servía para acceder al culto con una cierta pureza.
- El Bautismo de Juan era un acto único en la vida mientras que en Qumran se hacía varias veces al día.
- Los Esenios sólo permitían participar en los ritos de purificación a sus candidatos, que estaban ya en la comunidad Esenia, mientras que Juan lo ofrecía a todo aquel que quisiera.
Da la impresión de que Juan el bautista y los Esenios eran competidores. Parece probable que Jesús tras su bautismo por Juan iniciara su grupo de discípulos y siguiera bautizando, Juan en Perea, y Jesús en Judea, hasta la muerte de Juan en que Jesús comienza su actividad en Perea con el anuncio del Reino de Dios.
La historicidad del bautismo de Jesús se apoya en la unidad Evangélica. Para la comunidad primitiva el bautismo de Jesús por Juan era escandaloso, Jesús se habría puesto a la cola de los pecadores, de modo que fue un escollo difícil de justificar. Si las comunidades lo mantienen es por ser un hecho histórico. Por otro lado, cuando las primitivas comunidades tratan de fundamentar el bautismo los discípulos comienzan a bautizar, pero sin hacer referencia al bautismo de Juan, sino con una argumentación ya cristológica.
Los relatos que tenemos sobre los evangelios, dan una gran importancia a la recepción del bautismo por parte de Jesús, lo que le capacita para la misión que va a emprender. El Bautismo de Juan represento un cambio en su vida; abandona la vida oculta y comienza la vida pública.

1.4. Actuación pública de Jesús.
¿Cómo se plantea el hecho del nacimiento de la Iglesia a propósito de la predicación de Jesús?. Jesús una vez que es bautizado y comienza su vida pública, comienza a tener una serie de seguidores en distribuidos en dos círculos: los discípulos y los apóstoles. La tradición presenta a Jesús como maestro, y esto no es propio de la comunidad primitiva, pues para ésta Jesús es el Señor. Luego es histórico que Jesús enseña a las gentes en la sinagoga y fuera de ellas, también en el templo, y discute con los maestros del templo.
Jesús vive en Galilea con personas distintas a sus parientes y a la muchedumbre, son un grupo de personas que le siguen para escuchar sus palabras y se identifica de manera especial con él. Este grupo es designado con el nombre de discípulos. Un segundo paso sería la elección y construcción del grupo de los doce. En el contexto de la actividad de Jesús en Galilea, los evangelios nos dan la lista de doce apóstoles:
- Felipe, Andrés y Pedro son naturales de Betsaida de Galilea y residen en Cafarnaúm.
- Santiago y Juan hijos del Zebedeo viven en la orilla del lago.
- Pedro, Andrés, Santiago y Juan son pescadores.
- Mateo es publicano.
- Simón el Zelote pertenece a un grupo radical aunque no al grupo militar que luego se llamarán Zelotas pues este grupo es posterior a los años 30 d.C. Pertenecía a él desde el punto de vista religioso.
- Lo mismo se diría de Judas Iscariote. También Pedro que recibe el nombre de Baryoná (extremista) podría tener también vinculación pues llevaba espada.
El grupo de los doce agrupados en trono a Jesús está fundado por hombres de clase media, trabajadores o empleados. Jesús toma la iniciativa en la llamada de los doce apóstoles.
A la hora de hacer esta serie de afirmaciones se descubren diversos núcleos históricos que las apoyan: “17Jesús les dijo: «Venid conmigo, y os haré llegar a ser pescadores de hombres»” Mc 1, 17, esta afirmación expresa un tono profético, de autoridad, que anuncia una promesa que no deja tiempo para otras ocupaciones. Significa participar en la única misión que tiene Jesús, y parecido es el relato de la vocación de Mateo, con la imprecación “sígueme”: «Venid conmigo, y os haré pescadores de hombres.» Mt 4, 19, esta expresión es muy original de Jesús, que no existe en otros maestros de otros momentos.
Los apóstoles de Jesús no se reúnen para estudiar la ley sino para compartir con Él su misión. Tenemos por tanto un grupo al que Jesús invita a compartir su misión con Él. Hay teorías que piensan que Jesús no fundó la Iglesia, predicó el Reino de Dios pero sin intención de fundarla. En el hecho de que Jesús eligiera doce personas y se rodeara de ellas, es importante por ser un número simbólico, las doce tribus de Israel: sería poner las bases de formar el nuevo pueblo de Dios. Dentro del grupo de los doce están Pedro y todo lo que gira en torno a su figura. También podemos establecer desde un punto de vista histórico que Pedro tiene un papel especial entre los doce antes de la Pascua.
Jesús envía a los apóstoles a anunciar el Reino de Dios y la autoridad que les concede es acorde con esta misión. ¿Es Jesús el fundador de la Iglesia? Sí, porque la Iglesia procede de Jesús a través de la misión especial que da a los apóstoles. Aunque la que conocemos se comienza a estructurar tras la muerte y resurrección de Jesús.
La institución de los doce, antes de la resurrección tiene distinta faceta, se remonta al Jesús histórico. Algo que extraña es la presencia de Judas en ella, si no fuera histórico todo la comunidad no lo habría incluido.

Otro dato es que San Pablo al decir:“3Porque os transmití, en primer lugar, lo que a mi vez recibí: que Cristo murió por nuestros pecados, según las Escrituras; 4que fue sepultado y que resucitó al tercer día, según las Escrituras; 5que se apareció a Cefas y luego a los Doce;” I Cor 15, 3-5, está hablando de la resurrección de Jesús, que se aparece al grupo de los 12, y comienza a aparecerse a Pedro, algo importante para el movimiento de la Iglesia. También se apareció a otros 500 hermanos y al propio Pablo.
Cuando Jesús convoca a los doce, estamos hablando del nuevo pueblo de Dios, la Iglesia. Dentro de los doce está Pedro ocupando un lugar especial: “17Replicando Jesús le dijo: «Bienaventurado eres Simón, hijo de Jonás, porque no te ha revelado esto la carne ni la sangre, sino mi Padre que está en los cielos. 18Y yo a mi vez te digo que tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella. 19A ti te daré las llaves del Reino de los Cielos; y lo que ates en la tierra quedará atado en los cielos, y lo que desates en la tierra quedará desatado en los cielos.»”Mt 16, 17-19. Muchos piensan que el papel de Pedro es posterior a la pascua, por las comunidades, pero existe este dato histórico de la confesión de Pedro en Cesaréa, el hecho de exponerlo en futuro: “edificaré mi Iglesia” puede pertenecer al Jesús histórico.
Mientras Jesús está con ellos la función de los doce tiene un valor relativo pues lo importante es Él, después cuando él no está es cuando la Iglesia adquiere su importancia. Pero descubrir al Jesús histórico es muy difícil también pues los Evangelios se escriben después. Jesús los envía como mensajeros a predicar el Reino de Dios y la autoridad que les concede está de acuerdo con esta misión, proviene de la posesión del Espíritu Santo, por lo que cuando Jesús los envía a predicar se ve un cierto derramamiento de Espíritu Santo que los capacita para anunciar el Reino de Dios.
La parábola de la semilla que cae pero se reproduce de forma distinta dependiendo de los que la oye, parece decir que por dónde pasa Jesús va dejando adeptos, que acogen a Jesús y al mensaje del reino, así como a sus mensajeros. Estos adeptos se hayan en todo el país, especialmente en Galilea, en Judea, y en la Decápolis. Un círculo de discípulos acompaña a Jesús en sus viajes, entre ellos los doce, y va surgiendo en Palestina la comunidad que se va a formando con Jesús, ¿Podríamos llamarle Iglesia? La palabra Eclesia aparece dos veces en los Evangelios, y con más claridad en los Hechos de los apóstoles, tiene el significado de “Pueblo de Dios”, pero hay otras formas para referirse a este grupo en torno a Jesús.
Hay una gran diferencia entre lo que Jesús propone y lo que proponen otros grupos del judaísmo de su época. Jesús la quiere convocar en este nuevo pueblo y hay una diferencia entre lo que proponen los Fariseos, los Bautistas, los Esenios y Juan Bautista. Éstos lo hacen tratando de crear el resto santo del pueblo de Israel, no a todo el mundo (son elitistas). Juan rompe ya con esta actitud, y su bautismo es una apertura a todo el pueblo de Israel, punto en que conecta Jesús, Jesús convoca a todo el pueblo e incluso a los rechazados por el judaísmo, llamó a los pobres, paralíticos, ciegos y pecadores. Este mensaje de apertura radical causó un gran escándalo entre los judíos, lo que a Jesús le interesa es la salvación incondicional de todos, y el Dios que predica es el Padre de los pequeños, los humildes, es el padre de Dios misericordioso.
Los orígenes de la Iglesia están en el propio Jesús de Nazaret, todo esto quedó interrumpido por su proceso, juicio y muerte.

1.5. Juicio y muerte de Jesús.
Vamos a empezar viendo la Situación política en tiempos de Tiberio y Pilatos: Poncio Pilatos gobernó Judea desde el año 26 al 36 d.C. bajo el emperador Tiberio que gobierna desde el año 14 al 37 d.C. Tanto el nuevo testamento como los historiadores no cristianos como Flavio Josefo y Filón de Alejandría, sitúan la ejecución de Jesús bajo Poncio Pilatos. Todas las fuentes tanto Judías como ateas dan un juicio negativo de Pilatos (desde que entrara con sus insignias desplegadas en Jerusalén). El pueblo hace ceder a Pilatos, de manera que cuando éste aplicó parte del dinero del templo para la construcción de un acueducto para Jerusalén, el pueblo se manifestó y Pilatos disolvió la manifestación violentamente. En el año 35 d.C. tienen lugar manifestaciones de Samaritanos al monte Garizim para buscar los vasos sagrados del templo, sin ánimo político, simplemente religioso, pero Pilatos los disolvía con tropas muriendo muchos, y el Legado lo envío a roma a responder de su conducta.
Filón de Alejandría dice que Pilatos cambió algunos escudos con el nombre del emperador en el palacio de Herodes, de manera que los judíos acuden a Tiberio a quejarse, ordenando éste que se colgaran en el Templo de Augusto.
Inflexible y duro por su arrogancia tenía miedo de que el pueblo acudiera de nuevo a Roma a quejarse de su crueldad sin límites. Fue un gobernador impopular que al final fue suprimido de sus funciones y enviado a Roma a responder de sus conductas, entregando las funciones al rey Agripa I.
Otras opiniones dicen que el que estuviera 10 años en el cargo (del 26 al 36 d.C., mucho para lo normal) se debería a que no lo hizo tan mal de cara a los romanos o era muy hábil. Quizá los juicios de Flavio Josefo y Filón de Alejandría eran demasiado negativos, pero no hizo nada por entender al pueblo judío. Su relación con los Sumos Sacerdotes (Caifás) fue buena.

Durante todo el tiempo Pilatos tiene un papel fundamental en el proceso y muerte de Jesús. Existen dos hipótesis principales sobre el proceso de Jesús: La autoridad judía no tenía permiso para condenar a muerte y quien únicamente lo tenía era Roma, por tanto hay que buscar la causa de la ejecución de Jesús con detenimiento, ¿porqué lo mataron?
Según la tesis de Brandon “Jesús y los Zelotas” la única autoridad competente fue el gobernador romano y la imputación fue de carácter político (con razón o sin ella). Pilatos tenía miedo de que el movimiento que estaba realizando se interpretara como movimiento de sublevación. Por tanto este proceso era comprensible. También intervino la autoridad Judía pero habría estado limitada a colaborar y apoyar la intervención romana de modo que el proceso judío con carácter previo y de instrucción, entregaría al reo a Pilatos para que éste le sentenciara.
Otra opinión es que las autoridades judías en el arresto de Jesús y el Sanedrín funcionaron como un tribunal supremo, pues las causas serían fundamentalmente religiosas. Pero también en el término “Mesías” hay una implicación política, pues los judíos habitualmente pensaban en el tema religioso como político, un ejemplo de ello es la proclamación “Rey de los Judíos”.
Aunque estas dos tesis son opuestas se mezclan en algún punto.

TEMA 2. LA COMUNIDAD DE LOS DOCE EN JERUSALÉN

2.1. Los judeocristianos.
Entendemos por ello a los judíos convertidos al cristianismo que desarrollaron sus actividades en Palestina, en Jerusalén, hasta que se destruyó la ciudad en los años 70.
No entran en este término Pablo ni las comunidades paulinas, sino la comunidad de Jerusalén en Palestina. También denominada la Iglesia Madre. El libro que tenemos para conocer esta comunidad es el de los “Hechos de los Apóstoles”. Lo que no quiere decir que no haya otras comunidades a raíz de Jesús en Galilea, de las cuales no conocemos apenas nada.
La duración de esta comunidad es hasta los años 70 d.C., en que la comunidad primitiva desaparece. Continúa su vía en la ciudad de Pella, mas tarde aparecerían otras comunidades en Jerusalén pero no tendrían nada que ver con ésta.
San Lucas establece una relación entre su “Evangelio” y el libro de “Hechos de los apóstoles”, de tal forma que el primero narraría lo ocurrido en tiempos de Jesús, y el de Hechos el tiempo de la Iglesia. “1El primer libro lo dediqué, Teófilo, a todo lo que Jesús hizo y enseñó desde el principio 2hasta el día en que, después de haber dado instrucciones por medio del Espíritu Santo a los apóstoles que había elegido, fue levantado a lo alto.”
Su género literario es histórico, aunque nuestro concepto de historia es distinto en nuestra época que en la antigua: no solo era el relato de los hechos sino una interpretación de ellos. En el libro de San Lucas el relato es una interpretación teológica que difiere según los estudios, destacando sobre todo la idea de ir mostrando la necesidad de la apertura de la Iglesia al mundo pagano y gentil. Que vaya superando los límites de Palestina y el judaísmo al mundo pagano. Una primera parte narra los conflictos con el judaísmo y una segunda parte la apertura al mundo pagano griego. Y más tarde, cómo la Iglesia ya no es una secta del pueblo judío sino una comunidad abierta al mundo.
Así los datos que nos ofrece están abiertos a esta idea final, pero san Lucas, en “Hechos de los Apóstoles” también tiene un gran valor histórico, pues si se comparan muchos de sus datos sobre la actividad de san Pablo con sus propias cartas, hay muchos datos que coinciden.
En la redacción del libro (después de los años 70), tiene en cuenta materiales anteriores (tradición y escritos) y utilizaría por tanto fuentes orales y escritas. Se han propuesto algunas hipótesis respecto a esto:
- A partir del detalle de que aparecen relatos narrados en primera persona del plural: “Nosotros”, se piensa que el propio Lucas sería testigo parcial de los acontecimientos, un acompañante.
- Según otros esto vendría al tener Lucas otro acompañante al que luego utilizaría.
- Otra hipótesis es que Lucas al contar los Hechos cuenta con la fuente llamada “Nosotros” que se dedica a trazar el itinerario de los viajes de san Pablo.

En el origen de la Iglesia, después de la resurrección estarían:
1) los mensajes de Jesús a los apóstoles, así Pablo cuenta cómo Jesús se aparece a otros y también a él: “3 Porque os transmití, en primer lugar, lo que a mi vez recibí: que Cristo murió por nuestros pecados, según las Escrituras; 4 que fue sepultado, y que resucitó al tercer día, según las Escrituras; 5 que se apareció a Cefas y luego a los Doce; 6 después se apareció a más de quinientos hermanos a la vez, de los cuales todavía la mayor parte viven y otros murieron. 7 Luego se apareció a Santiago; más tarde, a todos los apóstoles. 8 Y en último término se me apareció también a mí, que soy como un aborto.” I Cor 15, 3-5.

2) Después describe a ellos en Jerusalén, pero ¿dónde se aparece a ellos y porqué regresan a Jerusalén? Hay que hablar del papel que Jerusalén como ciudad santa ejerce sobre los apóstoles. Si regresan es porque están convencidos de que Jesús a Resucitado, y Jerusalén es el lugar más idóneo para anunciar la resurrección de Jesús y la pronta venida del Reino de Dios. Jerusalén es el núcleo de Israel y aparece aquí la voluntad de los apóstoles de dirigirse a todo Israel, no sólo a una elite.

3) Dentro del contexto y teología del antiguo testamento y del judaísmo, existía la esperanza y convicción de que Jerusalén es el centro de la manifestación de Dios y la reunión de todas las naciones, lo que ahora ven centrado en Jesús.

Esta comunidad se autodenomina “los santos”, “los elegidos”, “la Iglesia de Dios”. El término Eclesia es griego, y se refería a la asamblea de los hombres libres de una polis griega. Luego tras ellos está el concepto asamblea. Pero Lucas lo utiliza igual que la versión de la Biblia traducida desde el Hebreo al griego, la de los 70, que había sido utilizada por los primeros cristianos y apóstoles en la evangelización. Traduciría así el término hebreo “Qahal”, que no significa asamblea sino “el pueblo de Dios reunido en el desierto”. Esta palabra constituyó desde los comienzos la autodefinición del pueblo judío de los discípulos en Jerusalén.
La palabra Eclesia no hace distinción entre Iglesia universal e Iglesia local, pero esto no crea ninguna dificultad pues en toda Iglesia local reunida se hace presente la Iglesia universal.

Los primeros apóstoles tienen esta conciencia de formar la Iglesia pero estos judeocristianos no se separan del judaísmo, son un grupo especial dentro del judaísmo. El proceso de separación es muy lento. Los apóstoles y los primeros cristianos son judíos y a su fe judía añaden la creencia de Jesús resucitado, como Mesías.
Los judeocristianos siguen yendo a celebrar el culto a Jerusalén y practicando la circuncisión. No hay un concepto de ruptura. En esta comunidad es muy importante el papel de los doce apóstoles, es un grupo que se remonta a Jesús y tiene un valor simbólico. Esta comunidad está reunida en torno a los doce con la intención de convocar a todo el pueblo de Israel. Ellos predican y enseñan dando testimonio de la resurrección, ponen sus bienes al servicio de los apóstoles, nombran los diáconos, etc. Pero esta importancia no hay que definirla en los términos de autoridad, tiene un carácter más allá de la autoridad.
Dentro de este grupo destaca el papel de Pedro que ya aparece como el primero al que se le apareció Jesús, Pedro aparece como el primero de ellos e inicia la actividad misionera. Pablo sube a conocerlo cuando se convierte.
El acontecimiento que pone en marcha a la iglesia es el acontecimiento de Pentecostés. Si tuviéramos que hacer una descripción desde fuera de manera objetiva diríamos que:
- Son Judíos.
- Están convencidos de estar llenos de Espíritu Santo.
- Cumplen la ley judía y con el templo.

Esto nos lo relata el libro de los hechos de los apóstoles, se trata de una nueva experiencia subjetiva que podemos situar en un punto concreto: la historia de Pentecostés procede en su forma de esta comunidad de Jerusalén. Después de la aparición de Jesús a los apóstoles y la vuelta a Jerusalén pudiera haber coincidido con la fiesta de Pentecostés en Jerusalén. Esto supone un sentimiento de entusiasmo y gozo, en esta línea, Daniélou dice que “Los doce tras haberse dispersado tras la pasión se reúnen en Pentecostés”, de este modo sería el primer encuentro después de la resurrección, lo que supone la recepción del Espíritu Santo.
También san Lucas utiliza varias tradiciones para el relato de Pentecostés, basado en dos elementos históricos:
- La fiesta que celebra el pueblo judío.
- Llenarse del Espíritu Santo.

Desde un punto de vista histórico lo que les sucede a los discípulos es que después de la resurrección de Jesús tras el viernes santo, salen huyendo a Galilea, después tendrían lugar las apariciones, y la vuelta a Jerusalén en dónde quedan llenos del Espíritu Santo.

Por tanto la Iglesia nace con Pentecostés, Jesucristo ya no está con nosotros físicamente sino espiritualmente, de modo que la función de la Iglesia sería la de mantener la presencia física de Jesús en el mundo.

2.2. Persecución y misión
En los primeros momentos el libro de los Hechos recoge una buena relación entre la primera comunidad y los judíos. Pro también habla de una comparecencia de Pedro y Juan ante el Sanedrín. ¿Porqué? Podemos especular que la comunidad cristiana atribuye más autoridad a Jesús que a las autoridades del templo y de Israel aunque esto no significa un rechazo directo.
Quienes promueven estas primeras persecuciones frente a la Iglesia, serían no los fariseos sino los saduceos, pues tenemos manifestaciones de un fariseo, Gamaliel, que tiene simpatía a estos. Las autoridades judías podrían ver un peligro en la comunidad que se iba creando en torno a Jerusalén y a un levantamiento en Palestina que obligara a Roma a intervenir. Este mismo ambiente que fue contra Jesús aparece ahora entre Pedro y Juan. Los saduceos, no creen en la resurrección, y gracias a la intervención de Gamaliel, Pedro y Juan son azotados pero dejados en libertad. Dando paso así a la verdadera persecución: ej.: San Esteban.
Hay que observar que dentro de la comunidad judeocristiana de Jerusalén vamos a encontrar dos grupos: los llamados hebreos y helenistas, estos últimos no paganos, sino judíos helenizados, sometidos al cristianismo.
En general hay una importante colonia de Judíos helenistas que procedentes de la diáspora se han instalado en Jerusalén, tienen una cultura griega, con una sinagoga propia, leen la Biblia en griego y su pensamiento tiene influencia griega, gozando de mejor posición económica.
En la comunidad cristiana hubo pronto un grupo de estos judíos helenistas junto con los no helenistas denominados hebreos.

Los helenistas se quejan porque las viudas son desatendidas en las comunidades. Los apóstoles dan a los helenistas una organización propia , y piden que busquen siete hombres entre ellos que les dirijan, mediante una imposición de manos se ordenan: siete diáconos. La elección de los siete no pone en duda el papel fundamental de los doce, que son quienes les imponen las manos y reciben la autoridad para dedicarse a esas comunidades. El motivo fundamental aunque sea el de ayuda económica a los más necesitados, también tiene las funciones de anunciar el evangelio, predicar y bautizar. Todos los diáconos tienen nombres griegos, ya que fueron elegidos para trabajar en la comunidad helenista.
Luego hay diferenciación de grupos (no división). Los hebreos son más partidarios de las tradiciones judías que los helenistas, que son más abiertos. Así, los hebreos están más apegados a la tradición, circuncisión, etc, que los helenistas, que las comienzan a relativizar. Esto es más importante pues la persecución en la comunidad de Jerusalén afecta a los helenistas, pero no a los hebreos.
Dentro de los hebreos los líderes son los apóstoles y destaca uno que no es apóstol, Santiago, “El hermano del Señor”. No se trata de Santiago el Mayor ni de Santiago el Menor. Este Santiago se hace muy pronto con el liderazgo de la comunidad de Jerusalén. Por el lado de los helenistas aparece Esteban.
Los helenistas son un grupo importante, en el primer contacto de la Iglesia con el mundo gentil, el primer intento de separarse del pueblo judío, es decir, el primer paso que luego continuaría Pablo.
Oscar Cullmann, piensa que son los esenios convertidos al cristianismo. E. Trocmé dice que son judíos de Palestina que hablan griego. Simón dice que son judíos procedentes de la diáspora. Daniélou tiene una postura más ecléctica, y piensa que es un grupo heterogéneo, del que salen estas posturas. Ralof dice que son Judíos procedentes de la diáspora, y convertidos al cristianismo.
Esteban había ido a predicar a la sinagoga de los libertos. Parece ser que su predicación no gustó a los judíos, pues Esteban relativizaba mucho la ley y el celo judío, siendo acusado de blasfemia ante las autoridades de Jerusalén. Interpretaba las leyes en relación con Jesús, argumentando que Jesús era el Mesías verdadero y la edad de la ley había tocado su fin. Los judíos, “los libertos” no pensaban así, y le llevaron a su linchamiento. Las autoridades judías carecían de poder para ello, luego no fue legal un linchamiento permitido por la las autoridades judías. En Hch 7, 2-53, Lucas compone un discurso muy duro y lo pone en boca de Esteban. El discurso de Esteban puede contener el motivo histórico que dio motivo a su propia persecución: Esteban critica a Moisés y lo pone en lugar secundario respecto a Jesús. Esteban da el primer paso para separarse del pueblo judío, pero no como hacen los helenistas (como Pablo) que proclaman a Cristo como el final de la Ley, ya que están hablando a paganos, cosa que no hace Esteban.
Parece que Saulo estuvo presente y alentó la muerte de Esteban, pero hay datos para dudar de esta especulación, puede no referirse a este Esteban pues en los primeros momentos era un desconocido en la Comunidad antigua de Jerusalén, los expertos en los Hechos dicen que Pablo era perseguidor de los cristianos pero no en Jerusalén sino en Damasco.
La muerte de Esteban ocurre en el año 33. Pilatos es gobernador pero su autoridad había desaparecido por haber perdido la confianza de Tiberio, y deja hacer el linchamiento de Esteban. Otros sitúan la muerte en el año 37, aunque esto parece ser más dificultoso pues no se compagina con la persecución de Santiago. Nada se dice de Pedro, Juan y Santiago, por lo que esta persecución afectaría solo a los helenistas que se vieron obligados a abandonar Jerusalén, no a los apóstoles del grupo hebreo.
Los primeros cristianos se trasladaron a Samaria, Judea y Galilea. El origen de Galilea puede ser este, aunque es enigmático. La nueva fe entra en Samaria de la mano de los helenistas y recibe la confirmación de manos de los apóstoles. Los helenistas podrían haber sido bien acogidos por los samaritanos, que eran rebeldes al judaísmo tradicional y oficial, por lo que reciben bien a los cristianos, bautizándose a Simón el Mago que se cite en Hechos.
Pedro iría a Lida, Sarón, Cesarea, Gaza y Jope, en Cesaréa bautizó al centurión Cornelio, siendo esta la primer apertura a los helenistas fuera de Jerusalén, y también la primer apertura al mundo pagano, pues las primeras comunidades hasta este momento eran judías.
Fuera de Palestina llega un grupo hasta Fenicia, Chipre y Antioquía, sobre el año 33-34, cuando Pablo y Bernabé llegan a Chipre en el 45, ya había una comunidad cristiana que podría surgir de aquí. Siria se convierte en el segundo foco del cristianismo, y en su capital (Antioquía) en los años 34,35 se funda la Iglesia de Antioquía, comenzando el anuncio hacia los paganos. Se forma por primera vez una comunidad de judíos y gentiles juntos en Antioquia, y con ella se plantean los primeros conflictos de convivencia, ya que junto con el anuncio de la resurrección de Cristo conviven costumbres judías de pureza y alimentación. Estos conflictos se resuelven en el Concilio de Jerusalén en el año 50. Daniélou piensa que incluso celebran la Eucaristía por separado. En Antioquía empieza a llamárselos cristianos, con una identidad distinta de la judía. En Antioquía comienzan a hablar de Cristo a través del relato de la Resurrección.

2.3 Kerigma de la primitiva comunidad

· La resurrección de Jesús
La Resurrección de Jesús no se puede comparar con la de los muertos, se puede comparar con el tránsito a una vida sobre la cual la muerte ya no tiene poder.
"1 Os hago saber, hermanos, el Evangelio que os prediqué, que habéis recibido y en el cual permanecéis firmes, 2 por el cual también sois salvados, si lo guardáis tal como os lo prediqué... Si no, ¡habríais creído en vano!
3 Porque os transmití, en primer lugar, lo que a mi vez recibí: que Cristo murió por nuestros pecados, según las Escrituras; 4 que fue sepultado, y que resucitó al tercer día, según las Escrituras; 5 que se apareció a Cefas y luego a los Doce; 6 después se apareció a más de quinientos hermanos a la vez, de los cuales todavía la mayor parte viven y otros murieron. 7 Luego se apareció a Santiago; más tarde, a todos los apóstoles. 8 Y en último término se me apareció también a mí, que soy como un aborto." I Cor 15, 1-8

Esto fundamenta una serie de títulos cristológicos, sobre la concepción de la divinidad de Jesús: el Señor, el Mesías, el Siervo de Dios, el Hijo de David, el Hijo de Dios, que la comunidad cristiana va otorgando a Jesús resucitado. A partir de la resurrección se reinterpreta la vida del Jesús histórico, dando toda su importancia a su vida y a su muerte en la cruz.

· Elementos constitutivos de la comunidad de Jerusalén
Los sacamos de tres textos que aparecen en el libro de los hechos:

"46 Acudían diariamente al Templo con perseverancia y con un mismo espíritu, partían el pan en las casas y tomaban el alimento con alegría y sencillez de corazón”Hch 2, 46

"32 La multitud de los creyentes tenía un solo corazón y una sola alma. Nadie consideraba sus bienes como propios, sino que todo lo tenían ellos en común." Hch 4, 32

"12 Por mano de los apóstoles se realizaban mucho signos y prodigios en el pueblo... Todos se reunían con un mismo espíritu en el pórtico de Salomón; 13 pero ninguno de los otros se atrevía a juntárseles, aunque el pueblo hablaba de ellos con elogio. 14 Los creyentes cada vez en mayor número se adherían al Señor, una multitud de hombres y mujeres. 15 ... hasta el punto de sacar los enfermos a las plazas y colocarlos en lechos y camillas, para que, al pasar Pedro, siquiera su sombra cubriese a alguno de ellos. 16 También acudía la multitud de las ciudades vecinas a Jerusalén trayendo enfermos y atormentados por espíritus inmundos; y todos se curaban." Hch 5, 12-16

La comunidad cristiana lo tenía todo en común, los cristianos ponían a disposición sus bienes, nadie pasaba necesidad. Los elementos son la enseñanza de los apóstoles, la comunidad de vida “cainonía”, la Fracción del Pan, la oración, y los prodigios.

1) La enseñanza: a través de ella van tomando cuerpo los contenidos teológicos y cristológicos. Seguramente usan el Antiguo Testamento para descubrir el significado de la muerte y Resurrección de Jesús.

2) La cainonía: el vínculo que les une es el propio Jesús, presente de alguna forma misteriosa en la comunidad, así como la comunicación de bienes.

3) La fracción del pan: es el lugar en dónde se da la comunicación de vida, es la celebración de la Eucaristía. En los primeros tiempos se celebra como un banquete en que tiene lugar la fracción del pan. Aquí habría una bendición sobre el pan por un lado y sobre el vino por otro.

4) La oración: estaba muy vinculada a la oración judía, en concreto a los Salmos, aunque iría diferenciándose de modo que el centro de la oración cristiana será el propio Jesús. Los salmos comienzan a ser dichos en nombre de Jesús, y dirigidos al mismo Jesús, mientras que un Judío sólo se dirige a Dios. También comienzan a aparecer expresiones originales como “Maranna tha”= Ven Señor.

5) Los prodigios: Con este término los Hechos se refieren a los acontecimientos extraordinarios, sobre las curaciones.

· El Bautismo
Fue practicado desde el principio por la comunidad, el proceso que llevó a la comunidad cristiana a celebrarlo es el siguiente:
1º Se supone que su origen está en el bautismo de Juan.
2º El propio Jesús bautiza.
3º Tras la Resurrección de Jesús y Pentecostés, la comunidad cristiana, la Iglesia, comenzó a celebrarlo en nombre de Jesús, siendo esta la diferencia, no acude a Juan el Bautista, sino que se centra en Cristo.
El bautismo de Juan no desaparece con su muerte, hay un movimiento separado de la Iglesia (Gnosis de los Mandeos). La Iglesia admitió el bautismo en nombre de Jesús, y confiere el perdón de los pecados y el Don del Espíritu Santo.
Poco después se interpreta como participación plena en la muerte y Resurrección de Cristo, por el hecho de recibir el Espíritu Santo:

"38 Pedro les contestó: «Convertios y que cada uno de vosotros se haga bautizar en el nombre de Jesucristo". Hch 2, 38.

"2 Los que hemos muerto al pecado ¿cómo seguir viviendo en él? 3 ¿O es que ignoráis que cuantos fuimos bautizados en Cristo Jesús, fuimos bautizados en su muerte? 4 Fuimos, pues, con él sepultados por el bautismo en la muerte, a fin de que, al igual que Cristo resucitó de entre los muertos por medio de la gloria del Padre, así también nosotros vivamos una vida nueva."Hch 6, 2-4.

El bautismo se hace con muy pocos ritos, había una confesión clara de fe en el Señor, se hacía la imposición de manos, y no siempre había una catequesis aunque sí la predicación de los apóstoles.

· La Jerarquía
Los apóstoles eligieron siete diáconos para predicar y atender a las viudas, adquiriendo los ministerios de predicar y bautizar. Los diáconos son colaboradores con los apóstoles, ejerciendo entre los Helenistas. Los Diáconos se dedican a los Helenistas. A finales del siglo I se comienzan a separar los tres ministerios: obispos, ministros y diáconos. Primero por tanto fueron los doce, y después los siete diáconos y después los presbíteros, con la misma función los diáconos entre los helenistas que los presbíteros entre los hebreos. El líder de los presbíteros fue Santiago “el hermano del Señor”. Así poco a poco van surgiendo otras instituciones: presbíteros, diáconos, profetas, maestros, etc.

Por tanto los apóstoles tendrían una función para toda la Iglesia, mientras que los diáconos la tendrían entre los helenistas y los presbíteros entre los hebreos. Los doce se reservan la dirección de la Iglesia general, dirigen el culto, administran el bautismo, presiden las comidas fraternales, imponen las manos, etc. Destaca entre ellos el papel de Pedro, que elige a Matías, es el portavoz ante el Sanedrín, bautiza a Cornelio y a los paganos.
Las comunidades deben al influjo de Pedro el volver en Pentecostés. Para esta labor le había preparado Jesús:
"31 «¡Simón, Simón! Mira que Satanás ha solicitado el poder cribaros como trigo; 32 pero yo he rogado por ti, para que tu fe no desfallezca. Y tú, cuando hayas vuelto, confirma a tus hermanos.»"Lc 22, 31-32.
Pedro realiza en Pascua el testimonio de la fe en Cristo Resucitado, surgiendo la fe en el resto de los apóstoles. A veces los apóstoles permanecen en un sitio un tiempo indefinido, por lo que pronto van a necesitar colaboradores y aparecen los diáconos para los helenistas y los presbíteros para los hebreos.
Pedro deja a Santiago como jefe y director de la comunidad de Jerusalén, a pesar de que no es uno de los doce. No se le nombraría todavía obispo, pero tiene las mismas tareas que los apóstoles, hasta el año 62 en que muere.
Pablo no es de los doce, pero se considera como un apóstol.

Las jerarquías de la Iglesia participan de la tarea de los apóstoles. En la comunidad de Antioquía además de presbíteros y diáconos aparecen otros términos: profetas y maestros. Aunque a veces se refieren al mismo grupo podría estar arraigada la idea de predicadores ambulantes.

· La Comunión de bienes
Los cristianos pondrían los bienes en común:

“32La multitud de los creyentes tenía un solo corazón y una sola alma. Nadie consideraba sus bienes como propios, sino que todo lo tenían ellos en común. 33Los apóstoles daban testimonio de la resurrección del Señor Jesús con gran poder. Y gozaban todos de gran simpatía. 34No había entre ellos ningún necesitado, porque todos los que poseían campos o casas los vendían, traían el importe de las ventas, 35y lo ponían a los pies de los apóstoles, y se repartía a cada uno según su necesidad.” Hch 4, 32-35.

Los bienes se ponen en común con carácter voluntario, siguiendo el ejemplo de las sinagogas y de los Esenios, ejerciendo por tanto influencia en las primeras comunidades cristianas. El hecho de que sea voluntario no le quita importancia, si analizamos el texto con detenimiento se observa que la comunidad de bienes no es un rasgo secundario de la comunidad, sino constitutiva de ella: “entre ellos no pasaban necesidad”. El autor emplea aquí dos expresiones, una del mundo judío: “tenían un solo corazón y una sola alma”, que sirve para expresar la intimidad personal, y otra del mundo helenístico: “Lo poseían todo en común”. Con ello Lucas quería reforzar ese significado pues cuando Lucas escribe existen comunidades helenísticas. Según podemos ver en el versículo 33, la comunidad de bienes está íntimamente unida al testimonio de la resurrección del Señor. En el Qumran había también comunidad de bienes, pero como ausencia de bienes personales y aislados del mundo. No como los cristianos.

Algunos factores externos dan otro tipo de interpretaciones: los discípulos procedentes de Galilea, vienen a Jerusalén, a una ciudad que no es la suya y no tienen con qué vivir; la comunidad de bienes sería entonces algo necesario, era una comunidad pobre, lo que demostraría la venida de Pablo en el año 50 con una colecta para esta comunidad. También hubo una gran carestía en estos años, desde los años 40 con el reinado de Claudio. Otra interpretación es la marxista, diciendo que las comunidades reflejarían un tipo de comunismo, o decir que son textos ideales.

2.4. Conversión de San Pablo
1) En la II Carta a los Corintios, Pablo dice que el rey Aretas, le persiguió en Damasco. Es el rey de los nabateos, que gobernó desde el año 9 d.C. Pero este dato no nos permite con exactitud poner el año de su conversión.
2) El versículo: “12 Siendo Galión procónsul de Acaya se echaron los judíos de común acuerdo sobre Pablo y le condujeron ante el tribunal”Hch 18,12. permite datar el preconsulado de Galión de Corinto en el año 51 d.C. Pablo estuvo año y medio en la ciudad y podemos establecer su permanencia desde el año 50 d.C. hasta finales del 51 d.C.
3) No se conoce con precisión el cambio de los procuradores Félix y Festo que intervinieron en el prendimiento de Pablo en Jerusalén, entre los años 56 y 60,61. Siendo estos años 60 ó 61, el final de la vida de Pablo.

Pablo ha nacido en Tarso, ciudad al sur de Asia menor, cerca de Siria, en una familia Judía de la diáspora, entre los años 5 y 10 a.C., siendo por tanto más joven que Jesús. Poseía la nacionalidad romana desde su nacimiento, lo que le da libertad de movimiento por el imperio. Su familia eran artesanos fabricantes de tiendas. San Pablo tenía una educación Helenística, conocía la Biblia en Griego, la política, la literatura, y la filosofía griegas, pues utilizaba conceptos de ellas en sus cartas. Es judío, adscrito y familiarizado con los fariseos. Va a estudiar a Jerusalén con Gamaliel, y es observante de las tradiciones judías, oponiéndose a los que están en contra de la ley, por lo que participó en la persecución contra los cristianos cuyo líder era Esteban y parece ser que Saulo estuvo presente en su muerte, aunque pablo dice que era un desconocido para los cristianos de Judea, pero lo que está claro es que era un perseguidor de los cristianos.
Probablemente pablo pudiera haber perseguido a los cristianos fuera de Jerusalén, o incluso fuera de Palestina. Cuando va a Damasco, lleva dos cartas del sumo sacerdote para llevar a Jerusalén a los cristianos de Damasco, aunque no parece probable que las cartas tuvieran efecto en Jerusalén. El lugar en donde residió fue en el entorno de Damasco, e impondría los castigos normales propios de las sinagogas, o la exclusión de los cristianos de ellas.
En el entorno de damasco es dónde él experimenta el cambio profundo de su conversión. La conversión está narrada por Lucas y por el propio Pablo. Los relatos de los Hechos hablan de la conversión de san Pablo en los capítulos 9, 22, y 26, pero más que biografía es una autobiografía teológica, compuesta por pasajes puestos en boca de Pablo. Parece ser que los elementos históricos que contienen estos relatos son los siguientes: la localización en el entorno de Damasco, su actividad como perseguidor, el cambio profundo que en él se produce, y la intervención de Ananías en Damasco para incorporarlo en la comunidad de Damasco. La conversión es descrita como una experiencia de teofanía, es decir, manifestación de la divinidad: una luz, una voz, una curación, seguida del bautismo y el ingreso en la comunidad (esto según Lucas en los Hechos).
Pero para conocer mejor o con más seguridad el significado de la conversión de san Pablo, hay que ir al propio Pablo en Gal 1, 55; 2,1; Flp 3, 8-14; I Cor 8; I cor 15, 8; II Cor 3, 19. No aborda el tema directamente, cuando aborda su conversión lo hace en otro contexto, a raíz de otras intervenciones suyas, en concreto cuando se pone en duda la legitimidad de su ministerio. Él no lo describe históricamente, habla de ello como aquello que legitima su misión y con lo que da lugar a su razón, manera de actuar, y motivo de su predicación.
En el camino de Damasco tuvo un encuentro con el Señor que provocó su conversión . El la recibe como una situación que le llevó al Señor, una experiencia que le hace encontrar la justicia de Dios no en la ley judía sino en la fe en Cristo. En la misma raíz de la conversión de Pablo está el hecho de su vocación misionera. Esta fe hay que anunciarla en el mundo pagano y en el mundo gentil.
A este proceso, Pablo lo llama revelación en Ga 1, 16. Por tanto conversión y vocación nacen unidas lo que supone el cambio de haber encontrado a Cristo. El hecho de descubrir que Cristo es el que salva es lo que le hace convertirse y unirse a la Iglesia. El núcleo del acontecimiento vivido por san Pablo podemos verlo en los siguientes elementos:
1) Ha visto al Señor: es una aparición del Señor resucitado, que se sitúa en igualdad de condiciones que el resto de los testigos de la Resurrección.
2) Se considera a partir de ese momento el profeta de Cristo, y se identifica con la vocación de los profetas.
3) Dios se revela a Pablo para dar a conocer a su hijo.
4) El conocimiento de Cristo, que cambia su vida convirtiendo todo lo anterior en basura y sintiéndose seducido por Cristo, por su persona.

Estos acontecimientos se suelen situar en torno al año 35. Después de su conversión Pablo nos aporta una cronología Ga 1, 17-. Tras su conversión no va a Jerusalén sino a Arabia, al Sureste de Damasco, y después vuelve a Damasco. Pasados tres años subió a Jerusalén para conocer a Cefas. Luego va a Siria y Cilicia, y después de 14 años sube a Jerusalén acompañado de Bernabé y Tito, al Concilio de Jerusalén.
Estos datos no coinciden con el libro de los Hechos en el capítulo 9. La diferencia principal es que en los Hechos los detalles son más simples, y no dice nada de Arabia, ni Siria, ni Cilicia. De modo que aparecería como Damasco à Jerusalén a ver a Pedro à Enviado por los apóstoles a Tarso à por Bernabé a Antioquía à Un año después vuelve con Bernabé a Jerusalén à Regresa de nuevo a Antioquía à Primer viaje de Bernabé y Juan (Marcos), y volverá para el Concilio de Jerusalén. El viaje a Arabia habría sido entre los años 35 y 38.

Cuando Pablo se convierte hay una comunidad en Damasco formada por helenistas expulsados de Jerusalén. Son judíos, y dependen de la jurisdicción del Sumo Sacerdote de Jerusalén. Pablo predicó en la sinagoga de Damasco (Judíos helenistas y Esenios convertidos).
Durante su permanencia en Arabia podemos considerar que esta evangelización de san Pablo, no gustó al rey Aretes (9-39 d.C.). Existían allí comunidades judías y su predicación fracasó, echándole el rey Aretes de Damasco. Tras estos tres años visita a Pedro en Jerusalén. No fue bien acogido por la comunidad de Jerusalén, era un perseguidor. Bernabé sale garante de la autenticidad de la conversión de Pablo, y están muy unidos. En esta primera etapa no encontramos el planteamiento que luego tendrá de evangelizar a los gentiles, ni de su independencia misionera.
Pablo se entrevistó con Pedro para exponer cómo concibe el evangelio, y recibir su confirmación. Después fue a Tarso y de aquí a Antioquía. Junto con Bernabé da los primeros pasos integrándose en la comunidad antes de emprender su viaje apostólico sobre los años: 35-38, 40 d.C.

2.5 La diáspora judía
La primera evangelización de la Iglesia cuenta mucho con las primeras comunidades judías de la diáspora. Desde el siglo VIII antes de cristo el judaísmo se había dispersado a Asia Menor y el Mediterráneo. La caída de Judá y la ruina de Jerusalén en el año 87 provoca la dispersión de los judíos. Unos van a Babilonia y otros se refugian en Egipto, y quedan permanentes en esos lugares. La diáspora tiene lugar también en Alejandría, Siria, y Asia Menor. Un millón de judíos en Egipto, en el Imperio Romano 30 millones de habitantes, en Palestina 1.5 millones en Palestina, y en la diáspora de 4 a 6 millones de judíos.
La diáspora de Egipto además es de las más importantes. ¿Cómo beben los judíos la diáspora? Mantienen el ejercicio de sus propias leyes, tienen autonomía judicial, las autoridades ejercen la ley judicial y civil sobre sus miembros, están exentos del servicio militar, y hacen una colecta especial para el templo de Jerusalén. Se encuentran en una sinagoga judía de la diáspora, los judíos, paganos circuncidados (prosélitos) y paganos no circuncidados pero muy vinculados a la sinagoga, “temerosos de Dios”.
En una de estas comunidades se tradujo la Biblia de los 70, en Alejandría. La sinagoga predica un monoteísmo del Dios de las primeras criaturas en una sociedad normalmente politeísta. Un ejemplo concreto de un judío de la diáspora es Filón de Alejandría, vive allí, y trata de vivir su fe judía en contacto con la cultura helenística. Esto mismo hicieron después los judíos en la diáspora.

TEMA 3: EL CONCILIO DE JERUSALÉN

3.1. Los cristianos bajo Agripas

Agripa I sucede a Antipas, reina del 37 al 44, era un rey importante que llegó a tener casi todos los territorios de Israel. Es un rey socio de los romanos, logró conectar muy bien con el pueblo de Israel, supo estar con los romanos y con los judíos. Da mucha importancia al grupo de los fariseos. Favorece la cultura Helenística y su relación con los romanos.

3.1.1. Los Judíos y Calígula
Calígula en el año 40 manda levantar una estatua al emperador en el templo de Jerusalén. Agripa trató de suavizar la situación pidiendo a Petronio que no lo cumpliera rápidamente. Calígula muere y no se llega a cumplir. ¿Cómo puede afectar esta medida a los cristianos? El enfrentamiento de Calígula con los judíos no afectaba a los cristianos, lo que indica el distanciamiento de la comunidad con los intereses del pueblo judío.

3.1.2. Muerte de Santiago
Agripa manda matar a Santiago el Mayor en el año 43. Este hecho es uno de los mejor tratados en la primitiva Iglesia, en el libro de los Hechos. También nos lo transmite Flavio Josefo:
" 1 Por aquel tiempo el rey Herodes echó mano a algunos de la Iglesia para maltratarlos." Hch 12, 1
En esta ocasión también encarceló a Pedro. ¿Cuál es la razón? Tratar de impedir el crecimiento de una comunidad cristiana que se iba separando de los judíos y crecía con los judíos de la diáspora y los gentiles. Otros autores indican que el motivo puede estar en que Agripa pretendía apoyar a los fariseos, y para ello tenía que tener bajo control a los cristianos. Daniélou dice que esta pretensión de Agripa contra la Iglesia y Santiago coincide con el apoyo que está prestando a la casa de Aarón Sumo Sacerdote del Templo de Jerusalén.
Santiago es ejecutado y Pedro encarcelado, aunque Pedro es liberado de la cárcel de forma milagrosa. Pedro huyó a algún lugar y desde este momento lo que Pedro vaya a hacer es oscuro. Lo encontramos después en el Concilio de Jerusalén, o bien en Roma en la comunidad de Antioquía.

Cuando Pedro abandona Jerusalén toma una decisión muy importante, y es dejar a Santiago “el hermano del Señor” al frente de la comunidad de Jerusalén. Santiago es el protagonista de la dirección de la Iglesia de Jerusalén hasta el año 62. Santiago “el hermano del Señor”, tuvo una aparición de Jesús resucitado: "7 Luego se apareció a Santiago; más tarde, a todos los apóstoles." 1 Cor 15, 7. Él y su madre aparecen integrados en la comunidad de Jerusalén tras Pentecostés. Cuando se dice que Pedro se entrevista con Santiago y Juan se refiere a este Santiago. La decisión que toma es importante, pues Santiago es un celoso cumplidor de la ley que está en buenas relaciones con las autoridades judías. La muerte de Agripa en el año 44 detiene las persecuciones, se inicia un momento de Paz para la Iglesia, la muerte temprana de Agripa sin embargo anticipa la guerra entre judíos y romanos.

3.2 La política de Claudio I

Claudio I, fue emperador de roma entre los años 41 y 54. ¿Cuál es la importancia para la Iglesia? A la muerte de Agripa en el 44 toda Palestina queda en manos de los procuradores romanos, y no pone al frente a Agripa II en ese momento, volviendo la inestabilidad y las revueltas.

3.2.1. Revueltas
Podemos señalar los siguientes procuradores:
Cuspio Fado: 44-46, en un momento en que el movimiento Celota se está estructurando. Durante su mandato hizo frente a un tal “Teudas” que provocó la rebelión junto al Jordán.
Julio Alejandro: desde el 46 al 48, hubo una rebelión de Santiago y Simón, hijos de Judas el Galileo, a los que mandó crucificar.
Cumano: entre los años 48-52, protagonizó una revuelta en la que cayeron 20.000 judíos, apareciendo un enfrentamiento con los samaritanos.

3.2.2. Persecución de Claudio
La primera persecución de un emperador romano que afectó a los cristianos no fue programada contra los cristianos directamente sino contra los judíos, pero les afecto. Suetonia, historiador romano dice que en tiempos del emperador Claudio se mandó expulsar de Roma a los judíos por los tumultos provocados por un tal Cresto. ¿Quiso echar también a los cristianos? El motivo de esta expulsión pudo ser que era una comunidad que estaba creciendo. Esta medida afecta a Áquila y a Priscila, a los que luego encuentra Pablo en Corinto sobre el año 50.

3.3. Las comunidades de Antioquía

Pablo en la carta a los Gálatas dice que fue a Siria y Cilicia, y luego a Antioquía. Pero su estancia en Siria y Cilicia catorce años de misión, coincidiría con el primer viaje misionero que se narra en el libro de los Hechos en este primer viaje misionero, luego no coincide bien.

3.3.1 Cronología
La cronología para los hechos que se narran se toma de la epístola a los Gálatas y de los hechos de los Apóstoles, pero ambas narraciones no coinciden, siendo difícil establecer la cronología del primer viaje y la evangelización de Cilicia y Siria. Diversas hipótesis:
1) El primer viaje: comenzaría en la última parte de la misión en Siria y Cilicia. La carta a los Gálatas hablaría de la misión en Siria y Cilicia, incluyendo el primer viaje de Pablo.
2) El primer viaje de Pablo sería después del concilio de Jerusalén y no antes.
3) El primer viaje no es histórico, sino un modelo teórico de los otros dos viajes.
La más verosímil parece ser la primera, y lo que sí es cierto es que comienza antes del Concilio de Jerusalén y que Antioquía es el centro de la misión.

3.3.2 Antioquía centro de comunión.
Es la capital de Siria, se fundaría en el siglo III a.C. por Seleuco I, sucesor de Alejandro Magno, y toma su nombre de Antíoco. Es la tercer ciudad en importancia del Imperio Romano, y en ella vivían unos 55000 judíos. Son muchos y tienen reconocido cierto “status” político, entre ellos hay prosélitos y temerosos de Dios.

3.3.3 Misiones
La carta a los Gálatas nos dice que la misión en Siria y Cilicia comprende los años 38-48. Pablo asentado en Antioquía trabaja con Bernabé, Bernabé es el líder y Pablo tiene un papel secundario. Esta misión en Siria y Cilicia tuvo un gran éxito, las comunidades de Jerusalén están de acuerdo con los que están haciendo Bernabé y Pablo, pero surgen fuertes distancias en este territorio por la exigencia de algunos judíos cristianos que llegan muy legalistas y quieren obligar a Pablo a que imponga la ley judía y la circuncisión a los paganos que se conviertan. Esto hizo tambalear la obra de Bernabé y Pablo, pero éstos no imponen nada de esto para hacerse cristiano. Esto es aprobado por la comunidad de Jerusalén pero estos judeocristianos no son las autoridades judías. Pablo y Bernabé piden la convocatoria del Concilio de Jerusalén.

"1 Luego, al cabo de catorce años, subí nuevamente a Jerusalén con Bernabé, llevando conmigo también a Tito. 2 Subí movido por una revelación y les expuse a los notables en privado el Evangelio que proclamo entre los gentiles para ver si corría o había corrido en vano. 3 Pues bien, ni siquiera Tito que estaba conmigo, con ser griego, fue obligado a circuncidarse. 4 Y esto a causa de los intrusos, los falsos hermanos que solapadamente se infiltraron para espiar la libertad que tenemos en Cristo Jesús, con el fin de reducirnos a esclavitud, 5 a quienes ni por un instante cedimos, sometiéndonos, a fin de salvaguardar para vosotros la verdad del Evangelio... 6 Y de parte de los que eran tenidos por notables -¡no importa lo que fuesen: Dios no mira la condición de los hombres- en todo caso, los notables nada nuevo me impusieron. 7 Antes al contrario, viendo que me había sido confiada la evangelización de los incircuncisos, al igual que a Pedro la de los circuncisos, 8 -pues el que actuó en Pedro para hacer de él un apóstol de los circuncisos, actuó también en mí para hacerme apóstol de los gentiles- 9 y reconociendo la gracia que me había sido concedida, Santiago, Cefas y Juan, que eran considerados como columnas, nos tendieron la mano en señal de comunión a mí y a Bernabé, para que nosotros fuéramos a los gentiles y ellos a los circuncisos.10 Sólo nos pidieron que nos acordáramos de los pobres, cosa que he procurado cumplir." Gal 2, 1-10

3.3.4 El I viaje.
La hipótesis histórica más convincente sobre la fecha del viaje, fue antes del Concilio de Jerusalén, pues vemos que la comunidad de Antioquía envío a Bernabé y a Pablo a la misión, les impusieron las manos y los despidieron, en un viaje que les llevó a Chipre, deteniéndose en Salónica y Pafos, dónde se hicieron a la mar llegando a Perge de Panfilia, luego Antioquía de Pisidia, Iconio, Listra y Derbe, y volvieron de nuevo haciendo el camino inverso, y teniendo lugar después el Concilio de Jerusalén.
Las etapas más importantes son las de Antioquía de Pisidia y la de Listra, en Antioquía de Pisidia Pablo hace su primer discurso kerigmático, pero los judíos consiguen que se les expulse de la ciudad, por lo que Pablo se dirige a los paganos, diciendo que “Dios quiere que los paganos entren ha formar parte del pueblo de Dios, sin que sea necesaria la circuncisión ni la observancia de la ley judía”:
"38 «Tened, pues, entendido, hermanos, que por medio de éste se os anuncia el perdón de los pecados; y la total justificación que no pudisteis obtener por la Ley de Moisés 39 la obtiene por él todo el que cree." Hch 13, 8-39.
En Listra, ciudad muy paganizada Pablo hace un discurso sólo para los paganos, juzgando el politeísmo. El modelo de la predicación de Pablo a los paganos es parecido al del discurso en el Areópago de Atenas, tiene el mismo esquema:
1) Invitando a los paganos a aceptar el último Dios verdadero dejando el politeísmo.
2) Llegar al arrepentimiento y sumisión a Dios.
3) Jesús es el Hijo de Dios y el salvador del mundo.
4) La Resurrección de Jesús.

En el Concilio de Jerusalén, Pablo expone el problema del cumplimiento de la ley y Pedro en su discurso coincide con él, por lo que Pablo vuelve a las ciudades por las que había pasado para contar lo que los apóstoles y los presbíteros habían decidido.

3.4. El concilio de Jerusalén
En este primer viaje pablo anuncia el evangelio, sin necesidad de circuncisión ni ley judía. Esto provoca la convocatoria del concilio, que tiene lugar hacia el año 49-50.. Las fuentes sobre el concilio de Jerusalén están en Gálatas 2, y Hechos 15. Ambos relatos no son una crónica de los acontecimientos, ¿Cuál de los dos tiene mayor historicidad? Gálatas se escribe unos años después, por el propio san Pablo.
¿Qué provoca la convocatoria del concilio? Han pasado veinte años tras la muerte de Cristo, la Iglesia ha ido creciendo por Asia Menor. A partir de los años 40-50, el número de gentiles es superior al de Judíos dentro de la Iglesia. La misión de Pablo y Bernabé en Siria y Cilicia había creado comunidades compuestas sólo por paganos. La comunidad de Antioquía era casi más importante que la de Jerusalén en cuanto a número. La comunidad de Jerusalén es más débil económicamente, más pobre. Los componentes se habían alejado del paganismo, “cristianos”, se habían comenzado a llamar así.
A los gentiles que viven en las comunidades cristianas se les plantea un problema de identidad con los judíos. Ej.: presentan a Jesús como el Mesías prometido a Israel, algo entendible por un judío pero no por un pagano, la circuncisión para un judío es normal, pero para un pagano no. Otras normas de comportamiento de la ley judía sobre alimentos que los paganos han estado comiendo siempre, ahora se les dice que son alimentos impuros, y no lo entienden.
San Pablo en el primer viaje va a elaborar una teología “su evangelio”, según la cual es la fe en Cristo, y no las obras de la ley el único camino de salvación. Estas circunstancias motivan que los judeocristianos en Israel se desplacen a Antioquía (de origen fariseo). El control romano despertaba brotes nacionalistas y los judeocristianos pensaban que no estaba bien lo de Pablo: la Iglesia se separaría de la judía, y roma se metería con ellos.
Los judeocristianos quieren que se cumpla la circuncisión y la ley de Moisés. No parece que estos judeocristianos representen a las autoridades judías de Jerusalén, no representan a los apóstoles, son grupos de Judíos más fundamentalistas. ¿Porqué se le da tanta importancia a la circuncisión? Pablo y Bernabé ven que no es necesario imponerla a los paganos, no es solo para querer seguir manteniendo la tradición, es importante tanto para los judíos como para los primeros cristianos de Jerusalén: constituye el signo inalienable de la alianza entregada a Abraham.
La comunidad de Jerusalén siguiendo a Jesús no está oponiéndose a la alianza. Ellos al aceptar a Cristo no consideran que hayan roto con el Pueblo de Dios, Israel, si ahora rompen con la circuncisión creen que rompen con el pueblo de Israel. Quieren aplazar la ruptura con Israel por ver si Israel acepta a Cristo, pero esto no es posible.
Todo esto motiva la convocatoria del concilio de Jerusalén, hay que decir, que es la reunión de dos comunidades: Antioquía y Jerusalén, por eso, desde un punto de vista pedagógico se le llamó concilio, tal y como lo hemos visto en la Iglesia. Otros autores prefieren llamarlo asamblea de los apóstoles.
Pablo y Bernabé son enviados a hablar con Santiago, los doce y los presbíteros, para hablar de este tema. La intervención de Pedro fue decisiva y también las de Santiago a favor de los judíos, pero aceptan los planteamientos de Pablo y Bernabé.
¿Cuáles fueron las decisiones que se adoptan? Pedro vuelca su autoridad para defender la salvación por la fe y no la circuncisión. Santiago también interviene apoyando a Pedro aunque no es igual. Pedro acepta la parte de Pablo, Santiago también pero pone condiciones para los paganos convertidos al cristianismo:
1) Abstenerse de la contaminación de la idolatría (no comer carne inmolada en el culto pagano.
2) Abstenerse de la fornicación (matrimonios ilegales), que los paganos cristianos acepten las normas del matrimonio judío, no contraer matrimonio en el grado de parentesco (consanguinidad) para no escandalizar a los judíos.
3) Abstenerse de comer animales estrangulados (carne con sangre), no degollados.
4) Abstenerse de comer sangre, alimentos elaborados con sangre.
Algunos piensan que estad decisiones no se debieron adoptar en el concilio, sino después, al comprobar las dificultades de convivencia diaria en las comunidades mixtas, pues Pablo no comenta nada de estas exigencias: “no nos impusieron nada”. Si estas normas se hubiesen dado en el concilio se habría evitado el incidente de Antioquía, en el que Pedro rehúsa comer con los paganos.
Un detalle interesante: Pablo dice que ellos se dedican a los paganos y los apóstoles y presbíteros a los judíos. No como distribución de territorios, ni éticamente, sino para legitimar la predicación de cada uno. Cada uno debe vivir en el estado en que estaba cuando Dios lo llamó, “así como el pagano no debe hacerse judío para ser cristiano, tampoco el judío debe dejar de serlo”. El concilio de Jerusalén no impone la circuncisión, pero eso no quiere decir que no siga haciéndose. Tras el concilio ni siquiera Pedro sigue estas normas, es judío y le cuesta comer con los paganos.
En el año 70, el judaísmo queda ya muy desplazado y los cristianos se dan cuenta de que el futuro de la Iglesia es el mundo pagano y gentil. El punto central ya no es Jerusalén, pasa a otras ciudades.
Otro punto es que Pablo informa de que las autoridades de Jerusalén les piden que se acuerden de los pobres. El sentido de esta idea lo tiene muy en cuenta san Pablo en los siguientes viajes, recaudando una colecta para la comunidad de Jerusalén, para una Iglesia más pobre y necesitada. Pero hay otras ideas: Pablo tiene un cierto roce con los cristianos de Jerusalén, y tendrá un roce muy grande con Pedro y Bernabé tras el incidente. La colecta que hace, la lleva a Jerusalén, a Santiago, con el fin de demostrar que no va por libre, que pertenece a la misma Iglesia.

3.5 La disputa de Antioquía

Poco después del concilio Pablo se enfrenta a Pedro y a Bernabé. En el segundo viaje de San Pablo, éste no va con Bernabé. El “incidente de Antioquía” lo relata en Gálatas, pero el libro de los Hechos no nos dice nada. Tras el concilio Pedro va a Antioquía y en un primer momento no tiene conflicto con comer con los paganos cristianos, pero se aparta de ellos por unos judíos venidos de Jerusalén, y también disimula Bernabé. Pablo les reprende públicamente.

"11 Mas, cuando vino Cefas a Antioquía, me enfrenté con él cara a cara, porque era censurable. 12 Pues antes que llegaran algunos de parte de Santiago, comía en compañía de los gentiles; pero una vez que aquellos llegaron, empezó a evitarlos y apartarse de ellos por miedo a los circuncisos. 13 Y los demás judíos disimularon como él, hasta el punto de que el mismo Bernabé se vio arrastrado a la simulación.
14 Pero en cuanto vi que no procedían rectamente, conforme a la verdad del Evangelio, dije a Cefas en presencia de todos: «Si tú, siendo judío, vives como gentil y no como judío, ¿cómo fuerzas a los gentiles a judaizar?" Gal 2, 11-14

Esto pone en relieve las dificultades de integración de dos comunidades distintas, que llegan a celebrar el culto por separado. El concilio había declarado legítimos a los paganos hasta ahora. Debido a este hecho se tenían reuniones separadas de unos y otros en la ciudad de Antioquía, pero Pablo pensaba establecer los acuerdos hechos en el concilio, por lo que dice que esto afecta a “la verdad del evangelio”. Pablo acusa a Pedro de doblez y falta de coherencia. Pero parece que Pablo salió perjudicado y entra sólo con Santiago en Jerusalén, separándose de Pedro y Bernabé. A partir de este momento Pablo ayuda a la evangelización por su cuenta, y a partir de ahora va sólo, regresando sólo una vez a la comunidad de Antioquía con motivo de la colecta.
Este sería el contexto del famoso decreto de Jerusalén. Pablo después no critica a Pedro, al contrario, lo que quiere decir es que no hay una ruptura. El incidente de Antioquía no lleva a una ruptura, en Galacia y Corinto siguen hablando de él, pero sí se separa de la comunidad de Antioquía a dónde sólo vuelve brevemente una vez más. En I Cor, 4 critica la interpretación libre de la ley, y Europa se abre a la predicación de san Pablo.
3.6 El paganismo grecorromano

Vamos a ver el ámbito político y territorial en que se desenvuelve la Iglesia en el Imperio Romano. La existencia de éste poder político debe verse como positiva a pesar de su hostilidad en las persecuciones, pues favoreció por su unidad sociopolítica de comunicaciones y lengua. El griego era la lengua común, y el latín más tarde.
Existe una expectación mesiánica por parte del pueblo judío que le enfrenta con el imperio romano. Pera esta unidad también puso obstáculos importantes, el principal se va a desarrollar muy pronto con Nerón y los emperadores, y sus exigencias van a provocar la animadversión hacia el cristianismo.
La primera crisis Greco-romana pudo haber favorecido la expansión de los Cristianos. Los epicúreos critican la racionalidad de los dioses homéricos. La civilización griega ya no se adhiere a sus anteriores dioses. El epicúreo no llega a un Dios personal trascendente, sino a una razón cósmica, sujeta al destino. Es una mezcla, sincretismo religioso, con dioses orientales que no favorecen la adhesión. Así en Roma aparecen cultos mistéricos procedentes de oriente con un gran desarrollo en algunos sectores del imperio, unidos al desarrollo del culto imperial.
En el año XII, el emperador asume la autoridad de Pontífice Máximo (Augusto).
En este proceso de divinización del soberano influye Alejandro Magno. En los primeros años de su reinado, están presentes la tradición griega y la macedonia, no tendentes a la divinización. En las conquistas, Alejandro recibe un oráculo de Amón, considerándole como hijo del Dios Amón. Este momento parece decisivo en la conciencia personal del propio Alejandro, y más tarde exige el acatamiento a su persona. A su regreso pide a los griegos que le incluyan entre los dioses de la polis, lo que tras su muerte fue revocado, aunque en Alejandría se mantiene el culto.
Cuando van trasladándose al imperio otras civilizaciones, entregan al emperador romano el culto que practicaban: denominándose diádocos y tolomeos. Los griegos crean la diosa Roma como personificación del Estado romano. En el año 195 a.C. en Italia el proceso fue más lento. Durante la época republicana se veneró a Roma misma. A la muerte del emperador se delibera la “consecracio” (divino). Así a Cesar se le empieza a llamar “Divino” Julio en el año 42 a.C., en el año 27 a.C. “Augusto”, y el 2 d.C. “Padre de la patria, salvador y protector del estado”.
Con esta idea se favorece y apoya la propia unidad política del imperio. “La paz de Augusto” contribuyó a su divinización. Había que ofrecer en las casas culto al emperador, y su violación era un crimen. Influyeron en muchos lugares del imperio, incorporándose dicho culto en occidente. Los primeros griegos de Asia menor tienen cultos cargados de sincretismo: mezcla de rasgos de divinidades de diversas procedencias.
Podemos diferenciar tres áreas principales: Egipto, Asia menor, y Siria:
En Egipto se da culto a Isis y Osiris (se basan en mitos y relatos de los ritos mistéricos, con la idea de muerte y resurrección. Isis inventa la agricultura, la escultura, y la navegación (fiesta del 26 de octubre al 3 de noviembre, en que reviven los procesos de muerte y resurrección del día). Apis en Corinto y en Roma. En Asia menor, en época del emperador claudio se extendió mucho en Roma el culto a la diosa Cibeles (15 al 27 de Marzo fiesta) de nuevo un proceso de muerte y resurrección. En Siria Atar y Atis dioses de la naturaleza. Culto a Mitra Dios que procede de Irán y se extiende a occidente en la expansión en los ejércitos, llegando a Asia menor por comerciantes y soldados de las legiones romanas, extendiéndose por las fronteras del imperio.
TEMA 4: LA MISIÓN PAULINA

Pablo habla de ir a los confines del mundo, desde Jerusalén y en todas direcciones. El evangelio en cualquier sitio en dónde va es anunciado y se abre camino por sí solo. Es anunciado en el imperio romano, y es curioso, que no menciona a los emperadores por su nombre, a ninguno, luego el mensaje no tiene ninguna dimensión política aunque proclama a Cristo como Señor, pero por la reconciliación y la justicia de Dios por la fe.

4.1 Itinerario del Segundo viaje

Se fecha dependiendo del concilio de Jerusalén. Nos da noticias sobre él la carta de los Gálatas, sobre la cual habría varias hipótesis. Una de ellas es que sería la comunidad de Pablo fundada en el primer viaje aunque no pertenezca a Galacia. Mientras que otra es que en la región de los Gálatas enfermó y fundó comunidades.
Este viaje está centrado en Macedonia y Acaya. Tras separarse de Bernabé, va acompañado de Silas:
Antioquía à Derbe, Listra, Misia, à Troade à pasa a Europa, a Macedonia à funda la comunidad de Filipo à continuando por Tesalónica à Berea, Atenas y Corinto, à Éfeso, à Jerusalén à Antioquía.
Podría haberlo hecho desde Roma cogiendo la Vía Egnacia que le llevó a Filipos, Tesalónica y Berea. Siguiendo la Vía Apia se llegaría hasta Roma, y por el mar para llegar a Bizancio.

La segunda etapa del viaje llegaría hasta Tesalónica, conoce esta comunidad porque se dirige hacia el sur. Tras abandonarla va a Atenas y luego a Corinto, y pasa poco tiempo cuando escribe la carta a los Tesalonicenses desde Corinto, por lo que está escrita muy cerca del origen histórico de la comunidad. La escribe porque los tesalonicenses se plantean dudas respecto a la suerte de los difuntos y las parusías. Aparece en esta carta una fórmula de fe, de las más primitivas que tenemos:
"9Ellos mismos cuentan de nosotros cuál fue nuestra entrada a vosotros, y cómo os convertisteis a Dios, tras haber abandonado los ídolos, para servir a Dios vivo y verdadero, 10 y esperar así a su Hijo Jesús que ha de venir de los cielos, a quien resucitó de entre los muertos y que nos salva de la ira venidera." 1 Tes 1, 9.
Es una fórmula dirigida a cristianos del paganismo, anunciando a Jesucristo resucitado para la salvación de los hombres.
Luego se dirige a Atenas: estoicos, epicúreos, académicos (peripatéticos); fue una parada fugaz, lo que indica que no tuvo mucho éxito, sólo se convirtieron Dionisio el Areopagita y Damaris, y otros pocos. Aunque puede ser que el éxito fuera mayor, aquí da su célebre discurso en el Areópago a los griegos. Con respecto a este discurso tenemos un problema, y es que está recogido y redactado por Lucas en el libro de los Hechos. El problema es que es una creación literaria de san Lucas, ¿qué es lo que dijo Pablo y qué es lo que se escribió? Los estudios encuentran dos niveles de ideas, unas propias de Pablo y otras propias de san Lucas:

Las ideas de Pablo serían las siguientes:

- Pablo admite la posibilidad del conocimiento natural de Dios pero los paganos han renegado de este culto a Dios.
- Los paganos están sujetos a la reprobación de Dios por la posibilidad de conocerle, a pesar de su increencia.
- El hombre es salvado por la justificación y reconciliado a través de la cruz de Cristo.
Lo que Lucas añadiría o completaría, es que:

- Los paganos aún sin conocer a Dios, lo veneran implícitamente.
- Los paganos viven en la ignorancia del conocimiento auténtico del Dios verdadero.
- Lucas se centra en la Resurrección de Cristo.

Vistos estos dos posibles niveles hay que decir que Lucas construye una de las escenas más importantes del libro de los Hechos, y lo compone para contrastar la predicación de Pablo acerca del Evangelio con la filosofía griega.

Lucas no imita la escena histórica. En el discurso hay dos modelos:
1) Aparece muy poco el tema de Jesucristo, dado que al principio cuando lo menciona, le abandonan, y no puede seguir hablando. La primera parte sería un discurso helenista con una serie de puntos de reflexión sobre el reconocimiento de Dios. Estos elementos serían los siguientes:
- La esencia divina no se conoce rindiendo culto a Dios en templos construidos por manos humanas.
- “En Él vivimos, nos movemos y existimos”, es una frase para conectar con la filosofía griega.
- “Pues somos estirpe suya”, es una frase que dice Pablo, de un filósofo griego, Arato.
En esta parte hay una concepción abstracta de Dios, para que le entiendan, para contar con ellos y tratar de que cambien la idea del politeísmo por el único Dios verdadero.
2) Esta parte es un discurso cristiano sobre Dios, para invitarles a la conversión. Este discurso tendría cuatro elementos:
- Trata de demostrar el poder del Dios verdadero frente a los ídolos.
- Llamada del Dios verdadero a la conversión y a la fe.
- Anuncio de Jesús como hijo del hombre y juez universal.
- Resurrección de Jesús.
Concluye diciendo que Dios es el creador del mundo, Dios está cercano al hombre, el hombre debe rechazar la idolatría, pues sólo son construcciones humanas, y si nos fijamos en los ídolos es por ignorancia.

Áquila y Priscila se lo encuentran en Corinto, van con él a Éfeso y se apoya en ellos. Pablo permanece aquí año y medio. Es la estancia más prolongada de este segundo viaje. Desde aquí escribió la carta a los Tesalonicenses. Tuvo un tumulto con los judíos que le llevo al procónsul Galión de Acaya, invitándole a abandonar la ciudad. En su viaje de regreso va a Éfeso, se detiene allí poco tiempo y emprende el regreso a Cesaréa, Jerusalén y Antioquía.

4.2 Tercer viaje

Desde el año 53 al 57 d.C. Está centrado en Éfeso. Visita la comunidad de Galacia, y pasa allí cerca de un año, se dirige Éfeso desde el 53 al 55 d.C. y la hace centro de la misión. Su cronología aquí está muy oscura, y está ligada a algunas de sus cartas más importantes.
Al principio del 53 pudo escribir las cartas a los Gálatas. En Éfeso también escribió la primera carta perdida a los Corintos, que no es la primera que conocemos (primera canónica), pues no se ha conservado. Más tarde al recibir noticias escribió la Segunda carta a los Corintios, que es una colección de tres cartas dirigidas a los corintios siempre con el mismo motivo: para recuperar la unidad. En la cárcel escribe a los Filipenses y a Filemón, deja Éfeso y va a Macedonia a visitar las comunidades de Filipos y Tesalónica. En el 56 desde Corinto escribe la carta a los romanos y en el año 57 inicia el regreso a Jerusalén para entregar la colecta.

Éfeso à Corinto à Éfeso à Filipos à Tesalónica à Corinto à Jerusalén
Otras cartas como Colosenses, Timoteo y tito son postpaulinas, por influencia directa del apóstol y que reflejan el contexto de las comunidades paulinas.

El tercer viaje concluye yendo a Jerusalén (2 Cor 21 en adelante) para entregar la colecta hecha en varias comunidades fundadas por él para atender a los pobres. En alguna ocasión Pablo da importancia a esto por seguir un mandato del Concilio de Jerusalén: “sólo les pedimos el compromiso de acordarse de los pobres”. Con la colecta Pablo quiere afirmar que la tarea de la fundación de las comunidades no es independiente de la Iglesia de Jerusalén, y acude a entregar la colecta a Santiago, sobre el año 57.
Es importante la colecta porque cuando Pablo abandona Antioquía lo hace con un enfrentamiento entre Pedro y Bernabé, y con las tensiones que había entre Santiago y la comunidad de Jerusalén. ¿Pudo ser Pablo bien acogido por la comunidad de Jerusalén? Pablo en estos años ha predicado la ley en Cristo, y no las leyes judías, pero era muy respetuoso con la ley Judía. Cuando Pablo llega a Jerusalén, Santiago le propone que tome a cuatro hombres que tienen que hacer un voto de “nacireato” y que se purifique con ellos y les pague la ofrenda, ya que ellos no tienen dinero, para que la gente vea que está con ellos. Pablo comprende que los judíos convertidos sigan sujetos al templo de Jerusalén, y él mismo como judío se somete al mismo voto.

Cuando Pablo sale del templo es cuando algunos judíos enfrentados reconocen a Pablo, y quieren apedrearlo, Pablo encuentra apoyo en los soldados romanos (paganos), y Lucas así muestra la importancia que tenía el ser Romano (2 corintio
Es apresado en Jerusalén y va a ser sometido a tormentos, y dice que no pueden azotarlo sin juzgarle pues es ciudadano romano. Lo mandan a Cesaréa, a juicio, y pasa allí dos años en prisión en espera del juicio. Pablo apela al Cesar, y es llevado a Roma, pero no es tratado como un prisionero normal. En el año 61 es juzgado en Roma, declarado inocente, y puesto en libertad. Hasta su muerte en el año 64 hay unos años que no se conocen, se puede pensar en dos posibilidades: o estuvo en Corinto y Éfeso y luego en Roma donde muere, o bien antes de morir en Roma vino a Tarragona donde forma una comunidad cristiana, (Clemente Romano da por hecho que Pablo estuvo en España). Muere durante el reinado de Nerón, pero no durante las persecuciones.






TEMA 6. Tradiciones cristianas en Egipto y Asia Menor:

6.1 Destino de la comunidad de Jerusalén y herejías judeocristianas.
Junto con el establecimiento de los cristinos ortodoxos, apareció un judeocristianismo heterodoxo, herético tanto para los judíos como para los cristianos. Éste apareció a partir de grupos sectarios como los Zelotes, grupos mesiánicos radicales, y otros grupos judíos, dando lugar a estas sectas judeocristianas heréticas.
En el seno del cristianismo aparecen dos tipo primarios de herejías, unas que proceden del cristianismo y otras de la gnosis.
Las herejías judeocristianas se concentró en la cristología y en la vigencia de la ley de Moisés. Las primeras las representaron los Ebionitas y Cerinto.
La herejía de los Ebionitas es una herejía judeocristiana que apareció en Pella, posiblemente tras la expulsión de los judíos de Jerusalén, y que reconoce que Jesús es el Mesías, pero que es un hombre nacido de José y María. Según nos narra San Justino, creían que Jesús era el Mesías anunciado por Moisés pero no el hijo de Dios, escriben el “Evangelio de los Ebionitas”, un libro escrito con una estructura muy parecida a nuestros evangelios, pero con tintes que no son cristianos, y “Los viajes de Pedro”. San Epifanio dice que celebraban ritos bautistas, también podrían ser Esenios del Qumran convertidos al cristianismo pero que no abandonan el judaísmo. Ebio: significa pobre, y se caracterizarían por ello viviendo muy austeramente. Entre los rasgos más importantes aparece un dualismo determinado por un principio bueno y otro malo. El principio bueno es Cristo que es considerado como tal, pero no sería preexistente de Dios sino desde el Bautismo, y en su vida se tiene que ganar a los gentiles por su palabra, pro no por la muerte redentora.
Otra secta sería la fundada por Elcaxai: sus fieles estarían obligados a circuncidarse y volver a la ley, tienen ritos bautistas y puntos de vista parecidos a los de los ebionitas.
En cuanto a la herejía de Cerinto san Ireneo nos transmite su teología, diciéndonos que creían que sobre Jesús descendió Cristo el día de su bautismo, y lo abandonó antes de la muerte.

6.2 Orígenes del gnosticismo.
Es muy difícil dar una respuesta al origen de la gnosis, parece que nació en un periodo contemporáneo anterior al cristianismo: en Siria y Palestina, quedando en penumbra el hecho de si arranca en lugares determinados o en varios a la vez. En el valle del Jordán aparece una secta que practica ritos bautistas y tiene relación con el mundo judío, puest











3. LA IGLESIA EN LIBERTAD

Tema 3.2: El arrianismo

2.1. Intervención de Constantino en el concilio de Nicea
El concilio (asamblea de obispos) había ido creciendo como una institución que afectaba a la resolución de diversos problemas, para resolver cuestiones de disciplina, cismas personales, o problemas doctrinales.
El concilio de Nicea se trata de un concilio más que regional internacional. A raíz de un conflicto con Pablo de Samosata (obispo de Antioquía), se pide a toda la Iglesia que acepte las decisiones (resoluciones adoptadas) apreciándose un intento de universalidad, siendo éste el primer concilio ecuménico, posiblemente antes podría haberlos habido, pero no se hicieron por culpa de las persecuciones, situación que en este momento no existía.
En Nicea, se reúnen por una urgencia política, Constantino es el que hizo la convocatoria y jugó el papel de animador durante su celebración. Constantino no consulta a la sede de Roma para convocarlo, pero aún así el Papa lo aceptó y mandó dos delegados. Constantino lo convoca porque Arrio ha dividido a la Iglesia Oriental.
Indica un cesaropapismo, un intento de intervenir en los asuntos de la Iglesia por parte de Constantino, como en la crisis donatista. En el año 325 Constantino está en la cúspide de su poder y es un héroe para la Iglesia, por lo que no hay oposición frente a esta convocatoria por parte de los obispos, y no se apreció ninguna clase de protesta por ese primer gesto de un emperador al servicio de la Iglesia. La intervención de Constantino no se redujo sólo a la convocatoria, sino que su presencia persistió a lo largo del Concilio, así como sus intervenciones, indicando ese grado de unión profunda entre la Iglesia y el Estado. El concilio se celebró en el Palacio Imperial, lo que facilitó esta situación.
Constantino ostentó la presidencia de honor, aunque el obispo Osio de Córdoba ostentó la presidencia eclesiástica del Concilio, lo que le dio a Constantino la posibilidad de dirigirse a los padres conciliares en el discurso de apertura, con dos objetivos: la concordia y la unidad de la Iglesia, sin tocar apenas el punto fundamental del concilio desde el punto de vista dogmático: el error en la visión de la Trinidad por parte de Arrio. Su presencia debió de ser muy activa en el desarrollo de la asamblea.


[1] Idumeos: reino situado en oriente, hacia el sureste de Palestina.
[2] Nabateo: antiguo pueblo del noroeste de Arabia, incluía un gran territorio al este de Palestina, desde Damasco al mar Rojo.